Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

28.2.12

Mutando a calcetín

Echaba de menos escribir, compartir experiencias, pensamientos, opiniones, desvaríos, sueños, películas, música... Quizás es que ya no me sentía identificada con El Espejo de Krys, quizás necesitaba un cambio, quizás ya estaba en un proceso de transición de personalidad y forma de ver las cosas que no me permitía escribir ni una palabra más en ese rincón en el que lo hice durante cuatro años. Colapso y desorganización mental. Quizás ahora tenga todo más claro y por eso me apetece volver a lanzarme, pero necesitaba un nuevo espacio en el que sentirme a gusto de nuevo. Siempre he sido La chica de los calcetines a rayas, pero no me había mostrado (del todo) como tal. Quizás ya iba siendo hora. Puedes reflejarte en un espejo y ver lo que quieres ver o ver realmente lo que eres, en realidad, es el reflejo de la mente lo que vemos. Siempre es la mente... tú peor enemigo a la hora de querer encontrarte y conocer quién eres.

Así que dejo atrás el muro de El hombre que persigue a las hormigas y me subo a la terraza, a observar mis Calcetines a Rayas.


Espero que disfrutéis de mi nuevo espacio y si no es así, yo estoy segura de que lo haré.

29.9.11

La chica de mi espejo


Cuando nos miramos al espejo, ¿qué vemos? A nosotros mismos. No, te equivocas. Ves a tu representación gráfica en 3D, tu físico humano. Tu Yo interno no se puede ver, solo sentir… o en el caso más extremo, conocer. Pero yo me conozco. ¿Estás seguro? No lo creo. Nuestro Yo está oculto en lo más profundo de nuestro Ser. ¿Sabes qué es el Ser? No. Eres tú, tu esencia como persona. ¿Y cómo puedo llegar a él? A través de la paz interior, un Aislamiento mental. ¿Tú lo has conseguido? No estoy segura, pero creo que en algún momento he llegado a sentirlo. El problema es que mientras la consciencia está despierta y atenta a lo que sucede es cuando más se oculta nuestro Yo. Nuestra mente podría ser su peor enemigo. Tu mente, no eres tú. Pero si yo todo lo decido con la mente... Lo correcto sería decir que lo decides a través de la mente, la utilizas. Tu Yo interno la utiliza como medio, es una sensación lo que te hace decidir, no tu mente. Entonces, esto que me cuentas está en tu Yo, o en tu mente? El conocimiento se guarda en la mente, también la utilizamos para eso, para guardar el conocimiento y extraerlo cuando nos sea necesario. Y… ¿por qué me cuentas todo esto? Porque esta mañana me he mirado al espejo y no me reconocía. 

¿Nos liamos otro? Siento que a mi Yo, le apetece…

18.9.11

(Des)equilibrio mental

En dos días, hará dos meses de mi última entrada publicada. Un poco de vergüenza y frustración me da, pero sino lo soluciono con este post, intentaré hacerlo con los siguientes siguiendo cierta regularidad. Sí, claro, no? No te lo crees ni tú, ni yo, ni nadie; pero que no sea por no proponérmelo ni intentarlo. Al fin y al cabo son los primeros pasos de cualquier acción que decidas realizar.

Cuando creamos un blog, lo hacemos porque queremos compartir "algo" con el resto del mundo. Y esto va a rachas. Para ponerse a escribir un post, hay que tener muy claro lo que queremos decir y cómo lo queremos decir. La inspiración del momento también juega un papel muy importante, si quieres escribir un texto que sea algo más que objetivo. Imprescindible también es tener el tiempo que dicho post requiera. En general, todo esto puede englobarse en equilibrio mental. Sin equilibrio mental, no hay nada de todo eso.

¿Por qué no he estado equilibrada mentalmente estos dos meses? La pregunta del millón. Creo que la respuesta solo la puedo tener yo, y creo que la tengo. Falta de rutina (Ojo! No confundir con monotonía). No quiero decir con esto que la fórmula se aplique a todo el mundo por igual, estoy hablando de mí. Un día a día más o menos organizado, nos proporciona equilibrio, estabilidad mental. Las vacaciones precisamente no son eso, y más si te vas de viaje. No digo que los viajes no sean buenos, van genial para desconectar, pero depende de la dosis, cuándo, cómo y con quién. Tener vacaciones intermitentes, que es lo que he tenido yo, no ayuda a este equilibrio. Con esto tampoco quiero decir que no haya disfrutado de mis vacaciones, que lo he hecho, y mucho. Pero irte cinco días a una isla de relax total, volver a trabajar otros cinco... irte de nuevo otros cinco, a la montaña, rollo zen y excursionista, volver, estrés máximo en el trabajo porque te meten en algo nuevo y encima con prisas (para luego nada), y al finde siguiente darlo todo en unos hinchables y piscinas de bolas para adultos y semilesionarte por hacer eso, el burro, justo antes de empezar la temporada. No, os digo que no es bueno.

Pero aquí estoy, dispuesta a retomar esto. Reencontrándome con cierto equilibrio mental y pensando en cómo plantearme esta nueva temporada para tener tiempo de todo, de todo lo que me apetezca. Y qué coño, que echo de menos la blogsfera.

¿Os pasa como a mí? ¿Qué os causa a vosotros el desequilibrio mental?

12.7.11

Presa de los 140 carácteres

Llevo días mirándome este blog y pensando: ¿qué hago contigo? ¿todavía te necesito? 
No sé si es cuestión de necesidad, porque ideas me sobran para seguir con él y escribir cada día.

No es cuestión de tiempo. Creo que mi problema es Twitter

Antes era capaz de enrollarme como una persiana un pergamino, escribiendo y escribiendo palabras para expresar una única idea, una única opinión. El blog va bien para eso. Seguramente todavía sea capaz, pero es que me he dado cuenta de que ahora pienso en 140 carácteres (o menos). ¿Qué es Twitter? Todavía muchas personas me preguntan esto. No entiendo Twitter. Otras de las frases típicas de alguien que empieza o lo ve por primera vez. Yo tampoco lo entendía, pero todo es ponerse, investigar, saltar de un usuario a otro, descubrirle la utilidad. Y podría decir que no soy de las más enganchadas de la red, hay mucho viciado por ahí... Creo que no se puede explicar qué es Twitter en su totalidad y que alguien lo entienda al momento, hay que probarlo, hay que descubrirlo por uno mismo.

Si tengo que definirlo ahora mismo, sería algo así: una herramienta que sirve para pensar en voz alta, para compartir tus pensamientos y vivencias al momento con quién tú desees, al instante (desde el tipo usuario-persona... hay muchos tipos de usuario, aunque siempre haya una persona detrás que lo actualice). Y contad, lo he definido en 138 carácteres, casi clavao... lo que yo os diga, mi mente ha semimutado. El tipo de persona que quiere guardarse sus pensamientos para ella o no le encuentra la gracia a compartir, está claro que ésta no es su red social, bueno, que las redes sociales no son lo suyo. Y para el tipo de personas que no piensan (difícil, eh), más de lo mismo.

Luego también apareció Tumblr, otra sencillez para expresarte mediante imágenes. Pero eso ya es otra historia. (¿Cuándo van a inventar un widget?)


¿Y tú? ¿Estás también atrapado en los 140 carácteres?
¿Qué es lo que te atrae de esta red social tan sencilla que abarca tanto?


*El blog está reconstruyéndose.

9.6.11

Promesas que no valen nada



Pues eso. Prometí en mi anterior paso por aquí que le daría un cambio al blog, escribiría más... promesas que no valen nada si no se cumplen.

Prometo no prometer nada más... #paradoja

Volveré... pero no te lo creas, porque no lo pienso prometer, a ver si así se cumple.

27.1.11

En el metro


Desde que empecé a trabajar en Barcelona, hace ya unos 7 meses, tengo que coger el metro cada día laborable. Tragarme 15 paradas para ir y 16 para volver. Eso es mucho tiempo. Busco formas de entretenerme.

Pensé que sería ideal para leer y avanzar con mis libros pendientes, pero resulta ser muy incómodo leer en el metro estando de pie, mi postura más habitual allí por mala suerte ya que todavía no consigo colocarme en sitios estratégicos para poder sentarme luego; admiro a las personas que lo consiguen, leer. Me cuesta aislarme de los ruidos para la lectura y como soy tan observadora me distraigo con nada. A parte que a primera hora me cuesta mantener los ojos abiertos y cuando vuelvo de trabajar tengo la vista demasiado cansada de la pantalla y no me apetece fijarla más. Libros, descartado como entretenimiento habitual... aunque a veces consiga leer algo, pero acabo frustrándome por todo lo anterior.


Para hacer sudokus, que también lo he intentado, me pasa más o menos lo mismo que con los libros. Aunque escribir es todavía más incómodo y pensar... a esas horas no puedo pensar.

Leer el diario que te dan gratis. Más de lo mismo, sólo que todavía necesitas más espacio y una gran habilidad para pasar las páginas. Además que la política, la economía y los deportes, básicamente el fútbol, me aburren. Poco más hay para leer ahí.


Escuchar música mientras observo a las personas que entran y salen antes o después del sonido del cierre de puertas, es lo único que me consigue más o menos entrener. Hace gracia encontrarse a veces las mismas caras, con la de metros tan seguidos que pasan. Y es increíble el número de personas que he podido llegar a ver desde que lo cojo, personas diferentes, únicas, todas ellas perfectamente imperfectas. Escuchar conversaciones ajenas también resulta curioso y a veces divertido. Pero las personas en el metro suelen ir solitarias, cada uno conversando y luchando con sus pensamientos, lo noto en sus miradas; sino van leyendo, escuchando música, mirando el móvil... cualquier cosa para acompañar y entretener a la soledad que llevan con ellos mismos y que tanto parece que les(nos) aburre.


Mi último entretenimiento está dando sus resultados. Una Blackberry con internet, infinitas aplicaciones que me pueden ofrecer toda la distracción que necesito para que no se me hagan tan pesados esos viajes. Puedo contestar correos pendientes, conversar con alguien por el chat si se encuentra tan aburrido como yo, facebookear, twittear lo que observo o pienso mientras voy en el metro (normalmente lo hago con las etiquetas #enelmetro y #metrobcn), jugar a juegos chorras que vician, como el Copter... la verdad es que se pasa el tiempo rápido, además siento que lo aprovecho.


La opción a la que le estoy dando vueltas estos últimos días consiste en ver series, incluso pelis! El problema que me surge es que suelo ver las series en VOSE y el cacharro no reconoce los subtítulos, necesitaría capítulos con subs incrustados, pero eso es muy difícil de encontrar. ¿Alguien sabe incrustarlos de forma rápida y sencilla? Lo busqué hace un tiempo, pero no encontré nada útil. (Sigo buscando, si lo consigo, avisaré!) Para probar a ver si era capaz de entender en inglés, revisioné los dos primeros de Parks and Recreation (ya que estamos emocionados con la vuelta y tal), pero sólo entiendo palabras o frases sueltas, no puedo ver nada así...


Entonces, pido a los seriéfilos que me leen que me recomienden alguna serie que pueda ver en castellano y si puede ser que esté finalizada, ¡así no me deja a medias! Las primeras que se me ocurrieron fueron Los Soprano y Battlestar Galáctica. Por twitter ya me han recomendado algunas más. Estoy elaborando una lista con lo que me apetecería ver de lo que me recomiendan y próximamente será sometida a votación seriéfila.

¿Qué hacéis vosotr@s para entreteneros en el transporte público?


9.1.11

3 años...

Este blog es un superviviente y quiero mantenerlo así. Digo esto, porque mi intención es que el abandono no sea total. Cumplió 3 años el 31 de diciembre de 2010 y me acordé, pero no fui capaz ni de entrar para escribir unas líneas. Por suerte no se ha ido a ningún lado, aquí sigue esperándome, y aquí estoy escribiendo estas líneas para él, para mí.
Un tweet que escribí hace unos días al respecto: "Si mi blog fuera mi hijo ya me lo habrían quitado los de los Servicios Sociales, como en los Sims... Por mala madre!"
El 2010 ha sido un año de cambios significantes en mi vida personal. Encontré trabajo... o el trabajo me encontró a mí. Supongo que con sólo esto ya puedo decir que ha sido una suerte de año para mí, mientras ha sido lo peor para otros. Esto significa que redujo mi tiempo libre a mucho menos de la mitad de lo que tenía antes. Y yo quise seguir haciendo lo que hacía antes, pero... I failed. Física y lógicamente. Y está claro que es el primer motivo por el que este año sólo publiqué 53 entradas, frente a las 128 del 2009.

En este 2011 que ya ha empezado, se avecinan más cambios... Posiblemente (que todavía no hay nada seguro) me independice. Eso no sé si hará que todavía publique menos o más, depende cómo me organice puede que tenga más tiempo libre.

Para hacer una buena despedida de año, creo que en esta entrada no pueden faltar los recuerdos que me quedan.

El final de Lost.
Un proyecto sobre series frustrado.
El descubrimiento de Relats conjunts.
Volver a hacer una excursión en la Val d'Aran.
El año que le pillé el punto a Twitter.
La película Origen conviertiéndose en una de mis favoritas.
Descubrir la serie Parks and Recreation.
Visitar ciudades en un día: Londres, Bath, Madrid.
Leer tres tristes (por la cantidad) libros....
...y sobre el último ni escribí: El síndrome de la ternura.
Mi ingreso en la UOC: curso de Inglés I.
La primera vez que dibujo el retrato de un bebé.
Cambio de dirección del blog Mi BSOriginal.
Darme cuenta que ciertas huelgas no sirven para nada.
Saber, por fin, qué es Tumblr y cómo funciona.
Disfrutar de una temporada de infarto: Dexter S6.
Adquirir un smartphone: BlackBerry.

...

La amistad y compartir es lo más importante.

4.7.10

¿Cuándo te inspiras?


La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad irracional e inconsciente. (wikipedia)

Efecto de sentir el escritor, el orador o el artista el singular y eficaz estímulo que le hace producir espontáneamente y como sin esfuerzo. (RAE)

Para crear, ya sea un nuevo proyecto, una idea, un plan, un escrito, un dibujo, un discurso, una reflexión... cualquier cosa que incluya un cierto desarrollo mental, necesitamos una sensación exclusiva, la inspiración. Admiro a las personas que son capaces de encontrarla justo en el momento que la requieren, otras debemos esperar a que llegue, porque realmente puede hacerlo en cualquier momento.

Tal y como indica la primera definición ocurre de forma inconsciente, por eso es difícil que podamos controlarlo. De todas formas, creo que es posible crear situaciones en las que la inspiración sea más posible que aparezca. Me explico. Descubrí un tipo de música que si la escuchaba en un determinado momento del día la inspiración llegaba en unos momentos. Eso fue durante una época, luego lo he vuelto a intentar y no ha funcionado. Todo depende de nuestro estado mental y emocional, ya que hace uso de ello.

En general, creía que todos tenemos un momento del día en que nuestra mente está más preparada para inspirarse. Quise hacer una especie de "miniestudio" preguntando a varias personas lo siguiente: ¿En qué momento del día te sientes más inspirad@?

Algun@s me preguntaron para qué, otros (la mayoría) sabían directamente a lo que me refería y contestaron como mejor pudieron. En mi caso, cuando pienso en inspiración es para escribir, o para pensar nuevas ideas para algún proyecto. Cada uno conoce cual es la rama "artística" a la que se dedican o les gusta desarrollar, como veis, las dos definiciones utilizan la referencia "artística" para definirla, así que son conceptos directamente relacionados.

Primero, daré mi propia respuesta y luego haré un resumen de lo que las personas me han ido respondiendo.

La inspiración me puede llegar en cualquier momento, cuando no tengo la mente "espesa"; de todas formas, suele ser por la noche, cuando ya estoy tumbada en la cama preparada para dormir. Me da rabia, porque, a parte de que me impide conciliar el sueño, tengo el portátil apagado y es donde suelo escribir mejor mis ideas. Ya no suelo escribir en papel nunca. Alguna vez, si la idea-reflexión que da vueltas a mi cabeza persiste y no me deja dormir me he levantado, he encendido el portátil y me he puesto a escribir. La mayoría de veces intento confiar en mi memoria para poder desarrollarlo al día siguiente cuando pueda. Por desgracia, cuando al día siguiente intento recordar, no me acuerdo de la mitad, o el desarrollo que hacía mentalmente el día anterior era muchísimo mejor que el que intentaba plasmar entonces.

Analizo la situación y pienso... ¿cómo puede ser que la inspiración venga cuando ha pasado un día entero, y en teoría es cuando tenemos la mente más espesa de las cosas que han ido surgiendo a lo largo del día? ¿lo lógico no sería que llegara por la mañana, cuando hemos hecho 'una especie de reinicio mental' al haber dormido y tener la mente despejada? Tenía curiosidad por saber sobre los demás e hice la pregunta a unas 16 personas, haciendo uso de formsping.me principalmente, un sistema muy útil para estas cosas. ¡Gracias a todos!

Un 50% respondió que por la noche, parece que ser que los nocturnos inspirados somos los más frecuentes y eso que, según mi lógica, no debería de ser así.

Por la tarde se suelen inspirar un 37,5%.

Un 12,5% se inspira por la mañana. Ést@s siguen mi lógica. Otr@s, como yo, por la mañana no somos persona xd.

Un 6,25% depende del tiempo que tiene para dedicarse y se adapta a ello.

Y por último, un 25% se puede inspirar en cualquier momento del día, no especifican ninguno en concreto.

Los % no sumarán 100 porque algunas personas respondieron más de una situación de las analizadas.

Voy a citar dos comentarios que me han resultado curiosos y diferentes al resto:
  • En cualquier caso la mejor inspiración viene cuando estoy lejos del ordenador y no puedo escribir :)
  • ...a veces también después de haber comido algo dulce por ejemplo, el nivel de glucosa a mi me ayuda a la hora de tomar decisiones.
Otros han acompañado sus respuestas comentando que les favorece el ambiente relajado y tranquilo o la música.

¿Vosotros sacáis alguna conclusión? Yo creo que como cada persona somos un mundo, es difícil crear un patrón o una situación estándar para inspirarse, es algo demasiado personal. Aunque parece que la noche, quizás por el ambiente relajado, tranquilo y silencioso, puede ayudarnos a la mayoría a que nos invada esa sensación.

Por último os dejo con un escrito que publiqué en marzo de 2009 dedicado al mismo tema y seguramente, inspirado por la noche:
Te necesito, eres lo que me llena. Te busco, pero no siempre te encuentro, llegas inesperadamente, te echo de menos en algunos momentos. Esos momentos en los que me gustaría poder expresar algún pensamiento imposible con palabras. Explicar alguna historia nunca contada, un sueño inimaginable, secretas fantasías. Describir un lugar donde todo sea posible, donde los sueños fuesen realidad y la realidad sólo pura ficción. Donde la única enfermedad fuera la vida y la muerte un pequeño túnel con una luz que te dirige a una próxima y feliz vida, como la anterior, una y otra vez. Ojala pudiera controlarte y pudieras invadirme más a menudo, recorrer cada rincón de mi mente, y evadirme de la monotonía, de la realidad, para disfrutar de supremas experiencias. Tanto a mí, como a los demás.





21.6.10

La vida es una tragicomedia, a medias

Cita célebre del escritor francés Jean de la Bruyère:
"La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan."
Analicemos:
  • La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos.
  • La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

Me llamó la atención cuando la leí la primera vez hace unos días y llevo dándole vueltas desde entonces, porque en una primera impresión parece que tiene razón. Pero la verdad absoluta no puede radicar en una sola frase (igual en ésta que acabo de escribir sí xd).

Tiendo a analizar demasiado aquello que me atrae.

Según el amigo Jean y su cita sólo existen dos tipos de personas "vivas": las que sienten y las que piensan. El resto, están muertas. Ok, no xd. Teniendo en cuenta que todos somos seres vivos capaces de sentir y pensar, nos encontramos en un tipo intermedio, digamos que entonces vivimos una tragicomedia o que podemos vivirla si somos conscientes de que podemos.

Pero las tendencias es lo que nos diferencia a unos de otros, ahí está la gracia de nuestra especie, lo que crea el equilibrio necesario. Unos tenderán a vivir más una tragedia, los que se dejan llevar más por los sentimientos, que no tiene por qué siempre acabar mal, y la vida de otros será más bien una comedia, los que piensan más que otra cosa.

Sentir o pensar es algo que no podemos controlar, es algo que forma parte de nosotros. Aunque sentir es algo más inconsciente, aunque seamos conscientes de ello, y pensar, lo hacemos más conscientemente y se puede hacer más subjetiva u objetivamente. En su medida, todo nos llevará a vivir de una forma u otra.

Las personas que actúan dejándose llevar por los sentimientos sufren en más ocasiones que las que piensan antes de actuar, porque se arriesgan más y tienen más posibilidades. Es cosa de estadística. Los que piensan se arriesgan menos, pero son capaces de ver la vida desde otro punto de vista externo y eso es lo que les permite reirse de ella, porque realmente no la están viviendo del todo; entonces (creen que) no se ríen de ellos, sino de lo que ven. Son más observadores y precavidos. Los otros, viven la vida en todos sus sentidos, en todos los extremos. Por eso, los extremos suelen desembocar en tragedia...

He escuchado varias veces que los locos suelen ser personas que piensan mucho. ¿Acaso la locura no suele ser una comedia? Pues no, sólo si no la 'sientes' tú; la locura puede ser todo.

Sin poder evitarlo y controlarlo, para mi suerte o desgracia, tiendo a formar más parte del segundo grupo de personas que se citan en la frase, soy de las que piensan. Entonces, según Jean: Pienso, luego debería reír río.

¿Y vosotros, en qué lugar de esta tragicomedia os encontráis?
[Adjunto encuesta en el lateral]

17.6.10

Crisis bloguil

Porque todos tenemos alguna durante nuestra experiencia blogger. Tengo temas pensados sobre los que escribir, dibujos nuevos que colgar, historias que inventar, series que recomendar y... lo más importante, tengo tiempo. Un tiempo que pronto se me acabará acortará porque en cuestión de un par de semanas empiezo una nueva actividad para mí, empiezo en el mundo laboral.

Sigo sin saber organizarme el tiempo llevar a la práctica la planificación de mi tiempo. Pondré todo mi esfuerzo en intentarlo, pero cuando no apetece hacer algo, se aplazan todas las cosas, se mueven en la línea del tiempo hacia adelante y se acumulan si tienes fechas límite. También, el problema está en que nos pasamos la vida esperando.

Esperando a que llegue el día marcado en el calendario, porque se estrena una serie, porque tienes una visita en el médico, porque empiezas a trabajar, porque empiezan las vacaciones, porque llega una visita, un cumpleaños, fin de año, porque alguien se casa..., esperando a que se venda el piso, a que termine la Selectividad, a que te acepten en un trabajo, a sacarte el carné de conducir... (Casi) todo lo que hacemos, lo hacemos en base a lo que se aproxima y nos colapsamos, nos paralizamos a veces, esperando y pensando en ese momento que va a llegar o tiene que pasar. Y podríamos dedicarnos a hacer otras cosas de mientras, a disfrutar de muchos momentos, a invertir ese tiempo en algo más que esperar, a aprovecharlo.

Por el momento, tengo (gran) parte del verano planificado: trabajar y ver muchísimas series que aún no he disfrutado, que forman parte de mi contraseason personal y que, en parte, comparto con otras personas, gracias a una iniciativa que tuvieron algunas twitteras ;) No sé a qué dedicaré el tiempo que me sobre, tengo algunas ideas, pero sobretodo intentaré sacar a mis blogs de mi crisis particular. He visto que blogger ha modificado la opción de Diseño del blog, creo que será por una de las cosas por las que empezaré. Los cambios (casi) siempre van bien.

Sobre el resto, supongo que ya os iré contando.

1.6.10

Morir feliz no es mejor que vivir triste.


Private Practice - 3x22
(no spoilers)



- La gente no cambia.
- Por supuesto que sí.
- Ellos modifican, ajustan. Pero debajo, somos quienes somos.
- Eso no es verdad. Sé que no es verdad. Toda mi carrera está basada en ayudar a la gente a ser lo que pueden ser. Las personas realmente cambian, lo he visto.
- Las personas sólo mejoran en cubrir sus defectos.

-----------

Déjame decirte que cuando estás acostado en una camilla, jadeando por lo que crees que serán tus últimas respiraciones, no crees que morir feliz es mejor que vivir triste. Morir… apesta. Duele… De una forma que no puedo describirte. Y no, no creo que las personas puedan cambiar. No creo que cambies pero a lo mejor me equivoco. Y, demonios, quizás te despertarás de esa operación y tú serás feliz. Pero si estás muerta, si estás pudriéndote en el suelo, por un tumor que se ha comido tu cerebro, no tendrás la oportunidad para descubrirlo.


26.5.10

No es irse, es continuar.

Ayer tuvo lugar un acontecimiento que será recordado siempre por muchos seriéfilos... unos más decepcionados, otros simplemente satisfechos y los más afortunados maravillados. Tenía marcada la fecha del 23 de mayo en el calendario desde hacía mucho. ¿Qué esperaba? Un final, llena de curiosidad, pero no esperaba nada en concreto, simplemente disfrutar hasta los últimos segundos con una serie llena de misterios y personajes muy especiales. Y así lo hice, de la misma forma, aunque con más emoción que durante el visionado de las anteriores temporadas.

Yo no sé qué esperaban todas esas personas que han opinado tan negativamente sobre el final, y me sabe mal por ellos, pero la verdad es que he tardado en escribir mi reflexión porque me colapsó mucho leer por todas partes la palabra "decepción". Por suerte, he podido compartir mis impresiones e interpretaciones con otras personas que opinan igual que yo.

A partir de aquí SPOILERS sobre el final con el que nos deleitaron ayer y que después de verlo, llegué a pensar que igual lo había soñado y no había visto lo mismo que muchos:

La "realidad alternativa" que nos llevan mostrando toda esta sexta temporada, no es una realidad. Es ni más ni menos que la famosa "otra vida" una vez estás muerto. Allí van a parar todas las personas que han muerto para terminar de solucionar sus asuntos pendientes y para que una vez estén preparados, poder "irse en paz". Vemos que los protagonistas no son conscientes -en un principio- de que están en esa otra vida, ni se lo plantean, exceptuando Desmond que tiene una especie de fuerte conexión con su otra vida cuando lo exponen a las fuerzas electromagnéticas y se encuentra con Charlie y Penny. Él es el primero en darse cuenta y quiere que todos ellos lo hagan y se reencuentren, por eso, al final del capítulo 6x11 afirma: Quiero mostrarles algo. Primero encuentra a Hugo y vemos que, juntos, hacen lo posible por reunirlos a todos y mostrarles por qué están ahí, en estos dos últimos capítulos. En esa otra vida, tienen una vida mejor, son más felices, consiguen lo que no pudieron conseguir o evitan/corrigen los errores que cometieron en su vida real. Ellos no saben por qué, pero es para estar preparados para poder irse en paz y lo deben hacer juntos, ya que la parte más importante de sus vidas es la que compartieron en la isla. Nadie hace esto sólo, los necesitabas a todos y ellos te necesitan a ti, le comenta Christian a su hijo Jack. Esa conversación, entre padre e hijo muertos, es la clave para entender gran parte del final.


Todos los reencuentros entre los protagonistas y recuerdos compartidos, de lo más emotivo que he visto en mucho tiempo. La gente puede preguntarse por qué no se reúnen en la iglesia personajes como Mr.Eko, Faraday, Walt, Miles, Lapidus, Ana Lucía... Tuvieron sus momentos en la isla, pero no son los verdaderos protagonistas y los que sí lo son, junto con los personajes secundarios (como Libby, Shanon, Boone...) que más se relacionan con ellos, son los que deben irse juntos para quedar en paz. Todos los que se encuentran en la iglesia son supervivientes del accidente, excepto Desmond, Penny y Juliet, pero ellos han sido demasiado importantes como para no estar ahí. Ben decide quedarse, ya que aún tiene asuntos que resolver, seguramente se refiere a cuidar de Alex ya que no pudo hacerlo al dejar que la mataran, que es lo que la mayoría hemos pensado. Richard, por ejemplo, también es importante en la serie, pero recordemos que es inmortal, nunca podrá llegar a esa otra vida, por eso no aparece en ningún momento. Y éste es un "final cerrado", una parte del final de la serie, ahora comentaré el "final abierto" que tiene lugar en la isla.


Descubrimos que... ¡un tapón es lo que mantiene la isla en equilibrio!

Finalmente Jack, voluntariamente, decide ser el sustituto de Jacob y debe encargarse de proteger el corazón de la isla, la famosa luz, intentar que AntiJacob (a partir de ahora AJ) no abandone la isla y a poder ser, matarlo. Por otra parte, AJ quiere irse de la isla, pero a la vez quiere destruirla, hundirla, y a todos con ella. Ambos se dan cuenta que Desmond es la clave para poder conseguir sus objetivos, es como un arma. AJ porque se lo dice Widmore y Jack porque sabe que Jacob trajo a Desmond de nuevo a la isla por alguna razón y decide arriesgarse, total, ya no tiene nada que perder lo han intentado todo. Se dirigen hacia el corazón de la isla y Desmond, gracias a su resistencia al electromagnetismo, consigue "destapar la isla" y apagar la luz, sin morir.


La luz brillante que rodeaba a Desmond me recordó a Disney xd

Parece que es el fin de todo, de la isla, empieza a temblar, a romperse. Por otra parte se anulan los superpoderes, AJ queda vulnerable, es el momento de aprovechar para matarlo; Richard deja de ser inmortal en ese momento, le aparece su primera cana. Con la lucha entre AJ y Jack al borde del acantilado, se resuelve el misterio de la sangre en el cuello de Jack, aunque éste queda muy malherido. Al final, Kate, utiliza su última bala para disparar a AJ y Jack lo empuja al vacío. Lo han vencido, el humo negro ha muerto. Jack ha realizado su propósito aunque aún falta "salvar la isla y protegerla".

Jack vs. AntiJacob en el borde del acantilado

El resto tienen que decidir si quieren quedarse con él o quieren irse, ya que Lapidus, Miles y Richard han conseguido arreglar el avión y están a punto de despegar. Ben se queda "si la isla se hunde, yo me hundo con ella" y Hugo también "¿crees que voy ahí abajo? Estoy contigo, tío". Sawyer y Kate se despiden, saltan al mar y cogen el barco que pretendía coger AJ. Kate convence a Claire para que vaya con ellos y llegan a tiempo a coger el avión que despega increíblemente con éxito.


Se nota que Richard es la primera vez que sube en un avión, pobre xd

La isla sigue temblando. El resto: Jack acuchillado, Hugo y Ben se dirigen hacia el corazón de la isla para ver si pueden volver a encender la luz y salvarla. Jack le pasa el cargo a Hugo porque no sabe si va a sobrevivir y alguien tiene que seguir protegiendo la isla en caso de que lo consiga: "Te necesita a ti. Tienes que ser tú, Hugo… Se suponía que iba a ser yo para que pudiera hacer esto. Pero si alguien tiene que cuidar de la isla, si alguien tiene que protegerla, entonces deberías ser tú. Hurley, creo en ti". Después de escuchar estas palabras, Hugo acepta el cargo. Jack desciende y consigue volver a "tapar" el corazón de la isla y encender la luz. Allí abajo estaba Desmond y también logra salvarlo. A partir de ahí, Ben ayudará a Hurley a hacer el trabajo que le corresponde y empezarán llevando a Desmond a casa, con Penny y su hijo. Comienza una nueva etapa en la isla con los que quedan vivos en ella. Ese sería el final abierto en la isla. Jack ha logrado su propósito, aunque está muy malherido por el cuchillazo de AJ y acaba muriendo en el mismo sitio donde despertó justo después del accidente del vuelo, al lado del perro Vincent y viendo cómo los demás han conseguido despegar con el avión, sabiendo que podrán seguir con sus vidas fuera de la isla. Hasta que todos mueran, unos antes, otros después y finalmente se reúnan en la otra vida para poder irse en paz.



FIN DE SPOILERS

Así que en conclusión, esta serie va sobre la vida y la muerte, el bien y el mal, la toma de decisiones, las segundas oportunidades, el destino, el amor, la fe, la confianza... las personas. Todo con un toque mitológico, religioso y de ciencia ficción que queda en un segundo plano y sirve para decorar y darle misterio a la historia de estos personajes que siempre recordaremos. Hemos vivido su historia durante seis años.

Ya sabíamos que no lo resolverían todo. Han dado respuestas, para mí han sido suficientes. Ahora podemos seguir jugando a imaginar nuestras propias respuestas a las preguntas que han quedado al aire, a debatir, a seguir hablando de esta gran serie durante mucho tiempo. Los misterios y las preguntas sin respuesta siempre han sido la magia de Lost, lo que nos ha enganchado, pero ¿no habéis pensado que todo esto se parece mucho a nuestra vida real y a todas las preguntas existenciales que giran entorno a nuestras propias vidas? Es imposible obtener la respuesta de todo. Y tú ¿qué opinas?


Nos vemos en la otra vida, hermanos.
Larga vida a Lost.

-------------------------------------------------------

Otras opiniones, reflexiones, reviews: Kratos, fon_lost, Noa, Mlo/Yonomeaburro, Vertigo, satrian(6x17-6x18), Moltisanti, Desmond, Hex, janale, Lady_Elyon, ...

¿Quieres entenderlo TODO con detalle? Es largo, pero aquí explican perfectamente lo ocurrido. Para mí, es la definitiva.

Aquí otra narración sobre lo que ha ocurrido en la isla todos estos años y el final. Perfecta reflexión.

13.5.10

Quizás soy yo, que soy demasiado conformista...

...o es que 'previously' no me espero grandes cosas o simplemente carezco de criticidad definida (ahora es cuando la RAE me noquea con una colleja, ¡pero no! ¡lo he dicho bien a la primera!).

Llevo 3 miércoles seguidos (sin contar el parón) poniéndome mi camiseta Dharma :D ¿a quién le importa? A mí, me siento FAN XD.

Con este título y estas primeras frases, sí, me refiero a lo que estáis pensando, la SEXTA TEMPORADA DE LOST. Ha dividido a los lostadictos en tres grupos bien definidos (no digo que no haya algún grupo más, pero hablamos de lostadictos): los que se están aburriendo/decepcionando en general con la temporada, los que se decepcionan según el capítulo, los que siguen disfrutando capítulo a capítulo. Los tres tienen en común que a pesar de todo, siguen esperando el siguiente capítulo y lo intentan ver los miércoles si pueden. Vamos que, siguen siendo FAN. Claramente, me autoclasifico en el tercer grupo de los mencionados.

A estas alturas temporales (depende en qué tiempo leas esto), por emitirse queda un capítulo (40 mins) + el capítulo final (2h y pico). Esto es sólo información extra, para situarnos.

A partir de ahora hablaré del 6x15 "Across the Sea" así que aviso: SPOOOIIIIILEEEEEEERRRSSS!!

El capítulo es un flashback completo que empieza con el nacimiento de los más antiguos que hemos visto en la serie hasta ahora. Tengo que reconocer que yo también he echado de menos a los losties y a la realidad paralela:
  • Nos desvela quiénes son Jacob y el AntiJacob (seguiremos llamándolo así, porque a pesar de haber estado atenta a ver si soltaban su nombre, no ha habido éxito) y cómo llegan a la isla: su madre preñada naufraga y llega por la inercia de las olas del mar. Son hermanos, mellizos. Algo así tenía que ser, pero vamos, que ni lo había pensado.
  • Hay una Señora (que no envejece y tampoco tiene nombre) en la isla (que no sabemos quién es, ni lo sabremos, no os hagáis ilusiones) pero hace la función que terminará haciendo Jacob cuando crezca (y la que hará Jack....ejem), que es la de proteger la isla, "su luz". Se carga a la madre de los mellizos después de parir y los cría ella a su antojo, intentando que ellos sean "buenos" y no sean como las "personas" (la people). Aunque resulta que ella es la peor de todas y el más tonto es Jacob XD. Con esto vemos que si la cosa evoluciona así, Jack será el más tonto de todos... pero bueno, eso no hace falta ni escribirlo.
  • La Señora lleva a los niños a que vean lo que está protegiendo. Una "luz" que se supone que es el núcleo de la isla, pero al que no deben acceder de ninguna de las formas porque la consecuencia será recibirá algopeorquelamuerte (esto se lo dice a Jacob cuando lo elige a él). Y esa es "la razón" por la que ellos llegaron a la isla, para ser su sucesor.
  • De niños, se le aparece la madre muerta a AntiJacob y le cuenta la verdad. Éste se rebela, intentando llevar a Jacob con él, y se va con "los primeros otros: la people", los que naufragaron junto con la madre de los niños. Los niños se convierten en hombres maduritos y siguen encontrándose a escondidas de la Señora, aunque ésta no es tonta y lo sabe. AntiJacob quiere pirarse de la isla y ha encontrado la rueda que Ben gira en nosécual temporada anterior, que justamente está al lado de la "luz misteriosa". Por estas razones la Señora nombra a Jacob el elegido de proteger la isla y le hace beber un líquido que es el que hace que no envejezca y tenga esos poderes que tiene.
  • La Señora se entera del plan de AntiJacob (¡Jacobchivato!) y se lo intenta cargar sin éxito y a su people, con éxito. Entonces AntiJacob le clava una estaca por la espalda como si de un vampiro se tratase y la mata. Jacob lo apaliza y lo tira a la luz, muere y se convierte en... ¡tachán! ¡¡El humo negro (ese algopeorquelamuerte que quiere seguir yéndose de la isla, pero ya)!! Y entonces los esqueletos que encuentran Jack y Kate en una cueva son de la Señora y del AntiJacob, que es el que toma prestado el humo negro (que es él mismo) en sus inicios para personificarse cuando le apetezca.

Me ha parecido curiosa la historia y creo que era necesaria la explicación, aunque a algun@s no les haya convencido. Ya sabemos quién es Jacob, el humo negro, qué hacen ahí y por qué razón llegan los losties. Aunque nos quedaremos con la pregunta sin responder ¿quién es la Señora? Pero ya sabíamos que no todo iba a tener una explicación racional/científica y que algunas cosas no debemos ni preguntárnoslas como ¿qué es la isla?

[Se me acaba de ocurrir un final alternativo o más bien, una explicación lógica a lo que ocurre: una especie de Show de Truman futurista. La Señora es la actriz que empieza todo el caos, estando predispuesta a que tiene que tiene que morir. O mejor dicho, ella era una enferma terminal y se hace voluntaria para el experimento. No envejece porque hacen clones hasta que cualquier personaje logre cargárselo. De Jacob y Locke también harán clones, claro. Ah, y todos los muertos que aparecen y ven los demás también lo son. Los que van llegando son impulsados por los organizadores del programa, provocan los naufragios y controlan las olas para que vayan llegando allí. Vamos, que controlan todos los elementos físicos y meteorológicos, por eso puede estar lloviendo de repente, o puede haber un caballo o un oso polar en cualquier momento. Cuando se van de la isla, es porque se lo facilitan; para experimentar también el impacto que tendrán en la sociedad real. Y luego claro, lo montan todo para que quieran volver. Los primeros que llegan de la Inicitiva Dharma también son timados por los organizadores del programa. Ah, Widmore y su peña, claramente son actores voluntarios (que asumen que pueden morir). El objetivo del programa es ver quién es el que logra quedar vivo al final: y no me gustaría que fuera Jack. Ojala fuera Hugo. Todoelrestomuertos.

Creo que mi explicación se tambalea por muchas partes, pero ahí la dejo. Lo único que no sé dónde meter es la realidad alternativa. Pero vamos, supongo que quieren mostrar lo que pasaría si los del programa no hubieran hecho que los elegidos por ellos llegaran a la isla. Al fin y al cabo, de alguna forma (porque igual son extraterrestres), sabían que iban a conocerse entre ellos igualmente: sin el accidente. Todo esto sería posible porque es una serie y porque realmente todos son actores, claro.]

Creo que no voy a volver a leer lo que acabo de escribir. Juro que no he fumado nada y que se me acaba de ocurrir, sin haber leído previamente ninguna teoria que se le pareciera) Me voy a dormir. Buenas noches.


7.4.10

Lost 6x11: Happily Ever After

SI NO HAS VISTO EL 6X11 DE LOST NO SIGAS LEYENDO

Nada más ver quién iba a ser el protagonista del capítulo ya he intuido automáticamente que iba a ser muy bueno. Desmond Hume, ni más ni menos, uno de los personajes más importantes de la serie y en este capítulo ya hemos podido ver por qué.

Primero, me encanta esa realidad alternativa que nos están mostrando con las nuevas vidas de nuestros protagonistas al haber detonado esa bomba que dejó el final en blanco de la 5a temporada. Disfruto viendo cómo son sus vidas sin haber pisado la isla, cómo se acaban conociendo entre ellos igualmente, cómo tienen esos pequeños lapsus o especie de recuerdos que nosotros entendemos perfectamente pero ellos no, cómo se repiten frases que ya se han dicho en la realidad de la isla.

En este capítulo hemos podido ver que Kate es el motivo por el que Charlie decide tragarse la droga que llevaba y por qué hubiera preferido morir (con el amor de su vida, una rubia, seguramente en referencia a Claire) y no ser salvado por el 'idiota' de Jack. También vemos las pequeñas palabras que intercambia Desmond con Hugo en el aeropuerto y con Claire, afirmando con seguridad que lo que lleva en su barriga es un niño. Qué listo. La relación que tiene Desmond con Charles Widmore, que es lo que lleva a conocer a Charlie, a rememorar ese "Not Penny's Boat", a intercambiar unos momentos con Jack en el hospital, a conocer a la mujer de su jefe Eloise, a su hijo pianista que no físico, Daniel Widmore (qué raro suena) y finalmente al gran amor de su vida, Penny, la hermanastra de Dan; como bien todos ya sabíamos.

Han sido todos grandes momentos pero, me quedo con el siguiente diálogo que significa mucho para la serie y todo lo que ha estado pasando desde vimos esa explosión en blanco. A parte de que "Faraday" (ahora Widmore, el pianista) es uno de mis personajes favoritos y me ha encantado volver a verlo aunque haya sido poco rato, además, como siempre, para dar cierto sentido a las cosas. [Creo que ya sólo falta por ver a Juliet, esperemos que sea en el próximo]

- Él dijo que esto es la mecánica cuántica. Estas ecuaciones son tan avanzadas que sólo alguien que estudió física toda su vida pudo escribirlas.
- Entonces… ¿qué significa eso?
- Ok… Imagina que te va a pasar algo terrible, una catástrofe, y la única forma de prevenir eso es emitiéndolo en una enorme cantidad de energía, como iniciación de una bomba atómica.
- ¿Tú quieres detonar una bomba nuclear?
- Escucha… Si todo lo que ve ahora no debiera ser nuestras vidas... Si tuviera otra vida… ¿y si por alguna razón las cosas cambiaran? ... No quiero detonar una bomba nuclear, Sr Hume. Creo que eso ya lo he hecho.
Después de este diálogo estoy algo confusa, no sé muy bien todo lo que quiere decir este nuevo Faraday. Tengo claro que lo que dice es que detonó una bomba y por eso tienen las vidas que tienen ahora, todo para prevenir una catástrofe (el accidente) un cambio gordo en sus vidas. Pero lo que me confunde es si dice que no quiere detonar una bomba nuclear... ¿es porque siente que está a gusto con su vida actual? ¿que no quiere cambiar de vida, porque ya lo ha hecho detonando la bomba que dice? ¿qué pensáis? Yo es que cuantas más vueltas le doy, creo que menos lo entiendo xd

Por otra parte, hemos podido ver que Desmond es como una especie de conexión que hay entre las dos realidades. También era la constante de Faraday en la temporada 4 y en esta nueva realidad que se ha creado, Faraday lo ha puesto directamente en contacto con la que era la constante de Desmond, ni más ni menos que Penny!! Me encanta, todo tiene sentido, todo cuadra. Normal que adore la serie.

Y cómo no, me quedo también con el final. ¿Qué les quiere mostrar Desmond a los de la nueva realidad? ¿Que de verdad lo han conseguido? ¿Que tienen esas vidas porque ellos han cambiado su propia vida? ¿Y... cómo lo hará? Todo hay que decir que el Desmond que ha vuelto a la isla, después de que le frieran el cerebro, también me ha dejado confusa. ¿Por qué obedece tan fácilmente a Widmore, y luego a Sayid? ¿Que trae entre manos? Como siempre en Lost, nos tienen que dejar con más dudas.
EDITO: Como teoría y posible explicación respecto a esto último se ha estado comentando entre seriéfilos por Internet y hay alguna conclusión: o los Desmonds de cada realidad se han intercambiado (sus mentes) o, más simple, ha habido una "fusión de conciencias".




[Otras reviews del capítulo: satrian, Lord, yonomeaburo-Mlo, Moltisanti, LiPooh...]

25.3.10

Callejeando I. Rostros sospechosos y solitarios

Vas caminando con tu destino en mente, escuchando música o algún podcast con los auriculares puestos, aislándote al máximo del ruido de la calle, las personas, los coches; de la normalidad callejera.

Entonces te adentras en una calle más oscura, menos transitada, más silenciosa... Aunque lleves el mp4 a todo volumen, lo notas. Sigues caminando pero observas y te das cuenta de esa quietud. Las pocas personas con las que te cruzas te parecen más raras de lo normal y empiezan las paranoias, te entra el miedo.

¿Por qué cuando caminas por un callejón así ves a ese tipo de personas con las que no es agradable cruzarte, con las que no te sientes cómodo compartiendo acera?
¿Es que sólo caminan por ahí? ¿o somos nosotros, que cuando hay más multitud no les vemos y sólo vemos la multitud?
¿Qué nos hace sentir esa incomodidad al ver sus rostros?
¿Por qué tenemos la manía de juzgar a las personas por sus apariencias?
Puede parecerte que alguien tiene cara de psicópata y en realidad ser una maravillosa persona, no lo puedes saber sin conocerle.
¿Por qué pensamos que nos está siguiendo alguien cuando nos encontramos en una situación así?

Es como si nos pusiéramos alerta instantáneamente y casi inconscientemente.
¿Para qué? ¿Para tener que defendernos de individuos, que son personas como tú y como yo?

¿Qué nos ha llevado a sentirnos así en momentos como esos?
¿La televisión? Es posible.
¿La violencia que nos muestran cada día en las noticias y en los periódicos, que sucede de verdad? Es posible.

¿Por qué somos una especie autodestructiva y egoísta?
¿Tan difícil es... respetarse entre iguales?

Parece que, desgraciadamente, sí.


22.3.10

¿Compartimos la soledad?

Terminó un día cualquiera para Aris y se fue a dormir, aunque como casi cada noche, tuvo que empezar a pelear contra el insomnio y sus pensamientos reflexivos indeseados que se lo provocaban. Últimamente Aris pensaba mucho en la soledad, que paradójicamente es algo que acompaña a todos. No estamos solos. Algunas veces notas más su presencia, otras menos, pero siempre está ahí. A veces la necesitas y puede venirte bien su silenciosa compañía, otras se hace demasiado pesada y te agobia. Pero Aris creía que era la amiga más leal que tenía, la que iba a estar toda la vida con ella a pesar de haber otras personas en su vida que irán y vendrán. Llegó a pensar que la vida en pareja no era cosa de dos, ni de tres, sino de cuatro: ella, su soledad, su pareja y la suya. Convivir con una pareja no era fácil, lo sabía por la anterior que había tenido. Pero ahora se daba cuenta de que no habían tenido en cuenta que había otras dos cosas que les acompañaba y que, seguramente, el no respetarlas, ignorarlas o pasar de ellas había sido precisamente lo que no había funcionado en la convivencia de los cuatro. Porque todos se necesitaban en su justa medida y primero de todo había que comprenderlo. Entonces, Aris lo tuvo claro. La próxima vez que quisiera estar con alguien no le haría la típica pregunta de ¿te gustaría salir conmigo? sino que directamente le preguntaría ¿compartimos la soledad? En el caso de que su pareja aceptara y lo entendiera sin explicaciones, sabría que esa sería la persona ideal y seguro que funcionaría mucho mejor que su anterior relación. Por el momento se lo preguntó a la almohada y después de su silencio como respuesta, comprobó que esa era la pregunta de la victoria, ya que cayó en un profundo sueño.

Krys

Memenovela. Palabras: Soledad

Safe Creative #1003195781999

4.2.10

Lost: el principio del fin

Cinco temporadas de episodios en aumento de intensidad, porque para mí, creo que ha ido mejorando a medida que avanzaba. Preguntas sin responder, dudas, teorías... Ocho meses de espera, ¡¡ocho!!, como el segundo de la secuencia numérica que sigue teniendo tanto misterio y dando de qué hablar. Ocho meses en los que no he visto, ni leído, ni escuchado y evitado todo lo nuevo sobre Lost, y aguantando hasta el final de esa larga espera. Después de ese Incident, de ese final en blanco, han llegado algunas respuestas y cómo no, más preguntas y dudas... es Lost.
Una serie que (casi) se ha convertido en una religión para algunos.


Durante este mes de enero los grupos de Facebook, los fans de la serie en twitter, iban anunciando la cuenta atrás. El ansia iba en aumento. Yo prefiero no contar y encontrármelo de golpe, pero así, imposible. Así que enero se estaba haciendo largo, hasta que lo tenía asumido y el tiempo empezó a correr y de repente vi colgado el 6x00 dos días antes de la premiere, un gran resumen de lo ocurrido hasta ahora. No dudé en verlo, pues mi memoria no da para mucho y necesitaba actualizar y revisionar. Al día siguiente, la locura era extrema en las redes sociales, intentaba mantener una distancia... hasta que una amiga me habló de sus nervios por ver la serie unos pocos minutos antes de irme a dormir. Me contagió. Y el insomnio se apoderó de mí unas cuantas horas. Entonces llegó el día L de descarga, me había puesto el despertador pronto para poder tener el capítulo cuanto antes y verlo con mi hermano, por la mañana. Y así lo hicimos. A continuación... las conclusiones, teorías, más dudas e interpretaciones que saco de los dos primeros capítulos de la temporada, después de haber comentado y leído todo el día sobre ellos.

[SPOILERS DE LOST 6x01 - 6x02: LA X]

Los universos paralelos de J.J.Abrams. [inserto pequeño posible spoiler de Fringe: Parece que a este hombre le gusta lo de los mundos paralelos... se nota que también es el creador de Fringe.] La bomba de hidrógeno funcionó, Juliet lo consiguió, aunque ella no ha tenido la misma suerte... El avión del vuelo Oceanic 815 no se estrellará. En el capítulo vemos el mundo de los losties (1), los que sí se estrellaron y han intentando cambiar el futuro desde el pasado, y uno nuevo, el mundo de los no-losties (2), los que no se estrellan, llegan sanos y salvos a Los Angeles y la isla "no está viva", está hundida en el mar (WTF).



En el mundo 1, al explotar la bomba, la isla los transporta en el tiempo al presente, donde están Locke2, Ben, Richard y compañía. Pues ellos no tienen que morir (al menos en ese momento) y además, parece que la isla los necesita allí ya que también tuvieron que volver. Después de la explosión y del viaje en el tiempo van despertando aturdidos e intentando comprender qué ha pasado ¿ha funcionado o no? Juliet da la respuesta a través de Miles, después de morir en brazos de Sawyer. Adiós, Juliet. Sí, funcionó, aunque éste no se lo acaba de creer y quiere matar a Jack, cómo no, siempre es el culpable de todo aunque lo único que haga es intentar ayudar. Ya me da penita el hombre.


En el mundo 2, los "losties" se van cruzando en el avión y al llegar al aeropuerto por diferentes situaciones que se dan. Es curioso ver esa otra versión de ellos, ese otro camino que sus vidas seguirán al no haberse estrellado. Ahora es como si hubiera dos series... con los mismos personajes. ¿No teníamos con una (locura) suficiente? Pues no, dos historias diferentes que pueden dar muchísimo juego en esta última temporada, y lo dará.

"La X". Después de esta interpretación de lo que ha pasado sólo me queda pensar que el título del capítulo doble está directamente relacionado con eso, con ayuda de algún amigo. ¿Qué es la X? La X suele ser una variable que toma distintos valores. En este caso, sea lo que sea que represente la X, me imagino que la explosión de la bomba, ha tomado dos valores distintos. Uno que ha hecho que el avión se estrellara y otro -que han cambiado nuestros losties- que ha hecho que no se estrelle.

El humo negro y Jacob. Deduzco que es lo que representa el mal y el bien en la isla. Y saben bastante sobre el futuro. Ahora, el mal se ha cargado al bien, manipulando al que creíamos el más manipulador de la isla, el Sr. Ben Linus. Jacob ha muerto (y su cuerpo ha desaparecido, supongo que no era una "persona"). Su antítesis, con la apariencia de Locke, ha conseguido lo que dijo que deseaba en el último capítulo de la 5ª temporada, matarlo. El humo negro, después de cargarse a los "guardaespaldas" de Jacob, dice ser una persona que quiere volver a casa (WTF), al contrario que Locke que se quería quedar porque su vida era muy miserable, y se lo cuenta a Ben (que está en shock al haber visto el cadáver de Locke), y flipa de la misma manera que nosotros. A continuación, Locke2 se encara con Richard, después de soltarle algo relacionado con unas cadenas...(imagino que hace referencia a la época egipcia, que sería un de esclavo o algo así), lo deja K.O. y se lo lleva como un saco de patatas.

Hurley y los muertos. Jacob se le aparece a Hurley, sabemos que no es el primer muerto que se le aparece y habla con él, y le da instrucciones para salvar a Sayid, que recibió un disparo en el tiroteo del Incident, le habla de un Templo. Aquí hago un inciso para reflexionar y diferenciar sobre los muertos que se le aparecen a Hugo y los que se le aparecen al resto de losties, saco mis conclusiones. Los muertos que ve Hugo sólo los puede ver él, concluyo que es un poder que le ha otorgado la isla. Los otros muertos que aparecen en la isla para comunicarse con los losties de alguna forma como Claire, el padre de Jack, Locke... creo que son las apariencias que ha cogido el humo negro para manipularlos y convencerles de hacer algo para su propio beneficio. Y resulta que son muertos cuyos cadáveres se encuentran en la isla, entonces el humo negro puede acceder a ellos. En cambio, los otros muertos que ve Hurley: Jacob, Charlie... sus cuerpos no están en la isla, así que "el mal" no los puede utilizar e intentan ayudar, a través de Hurley, para el bien. Esta teoría seguro que tiene agujeros por todas partes, pero bueno, soy feliz contándola jaja. Después de morir Juliet, los losties no tienen nada más que hacer, así que no les queda más remedio que intentar salvar a Sayid y creer en lo que Jacob le ha dicho a Hurley. Y van en busca del "famoso templo".


El Templo y los otros Otros. En su búsqueda son capturados por otros Otros (una mezcla de Los Otros y otros que no habíamos visto nunca) y llevados al Templo. En principio, los querían matar, pero al hablarles Hurley de Jacob les cambia la cara. Y la azafata del vuelo Oceanic (una "otra"), con el pelo más largo, los reconoce. Hugo les entrega algo que Jacob le dio y cambian de idea. Van a intentar salvar a Sayid porque sino, algo malo ocurrirá (lo que yo decía... la isla les necesita vivos...). El líder de estos Otros es un japonés raro, que entiende el inglés pero no le mola hablarlo. Meten a Sayid en unas aguas turbias (que ellos mismos se extrañan de ello) y lo ahogan... (WTF) parece que era la única forma de salvarlo, pero aparentemente muere. Lo de las aguas turbias supongo que ha sido por la muerte de Jacob, el equilibrio se ha roto y ahora sólo queda la parte del mal. Cuando Hurley le dice al japo que Jacob está muerto, los otros Otros se revolucionan y empiezan a proteger el Templo, porque piensan que entonces, el mal irá a por ellos. Y de repente, Sayid resucita. Hola de nuevo, Sayid. Y así acaba el enorme capítulo, para repetir unas cuantas veces "OMG"!


Durante los episodios se va viendo cómo los "losties" interactúan en el avión (mundo 2), pero tampoco he querido entrar en detalles, porque me parece más relevante lo que ha ido pasando en la isla. De todas formas, comentaré un par de dudas que recuerdo... ¿qué hace Desmond en el avión? ¿qué es la sangre que tiene Jack en el cuello? y... una conversación que me ha gustado, la de Jack con Locke en el aeropuerto porque a los dos les han perdido el equipaje. Sobretodo cuando Locke dice: ¿quién sabe dónde estará tu padre? Lo único que han perdido es su cadáver...

Y así, como conclusión general... pienso que la serie es una GRAN METÁFORA sobre la vida de las personas, los caminos que puede tomar la historia de cada uno según los actos que realizamos, que no sólo dependen de nosotros, la manipulación de los demás en beneficio propio, unas de las grandes preguntas de la humanidad ¿existe el destino? ¿se podría cambiar el pasado? ¿qué pasaría entonces? Supongo que todo eso, lo descubriremos al final de la serie, tal y como nos lo quieran contar.


De la misma forma que yo, muchos otros bloggeros han ido haciendo sus reviews que merecen ser leídas: Moltisanti, satrian, kratos, VertigoLost, MLo...

2.10.09

Inesperada-mente


Me gusta empezar a escribir algo sin saber cómo va a acabar. A veces, puede acabar demasiado pronto, otras veces se hace más largo. También puede no acabar nunca o, simplemente, no empezar… como ésta.


Att. InspiraciónZero

4.9.09

Confeti por doquier

Hace unos días tuvo lugar la Festa Major de Ripollet. Entre otras varias actividades a lo largo de los cuatro días que dura, el último día como cada año, la "fiesta del confeti" cerraba las fiestas de 2009.

Es una fiesta en la que el alcohol y el confeti brilla por su presencia. La música primero suele prceder de una orquesta, este año tocaba canciones de rock español, y después de un "DJ" que ponía pachanguilla sobretodo, mezclando entre canciones del momento y canciones de hace años pero que no pueden faltar en este tipo de fiestas.

Te puedes encontrar a personas de todas las edades, desde niños pequeños con los padres hasta los jóvenes adolescentes que empiezan con el alcohol y no se controlan. Por otra parte, te encuentras a los amigos de la infancia, del instituto, también a esos amigos del Facebook que tienes agregados aunque solo los conozcas de vista o hayas coincidido con ellos un par de veces en tu vida ya que es amigo del amigo de tu amigo... Y es la típica fiesta donde les saludas y te echas unas risas. Cuando te reencuentras con antiguos compañeros de clase surge la típica conversación: ¡Holaaaaa! ¡cuánto tiempo! (con gran euforia, besos y abrazos) ¿qué tal? ¿qué haces aquí? (pues lo mismo que tú, pasar el rato...) ¿qué es de tu vida? ¿cómo va la carrera? (en caso de que estés algo familiarizado con lo que ha estado haciendo...) si es alguien de hace más tiempo... ¿estás estudiando, o trabajando? ¿qué ha sido de tu vida todos estos años? Se responde todo con dificultad, ya que has ido a buscar la bebida de tus amigas con otra amiga que te está esperando a que termines de hablar (o ya se ha ido) con los vasos a punto de caerse porque no para de tropezar gente contigo y llenándose de confeti porque crean guerras a tu alrededor. Y acabas despidiéndote con lo típico también: "a ver si quedamos algún día y nos ponemos al día" o "hacemos ese café pendiente, eh" u "organizamos esa cena con todos, que hace tiempo que se habla pero nadie hace nada..." Y luego llegas a donde están tus amigas (después de una eternidad) esperando la bebida y sólo has conseguido salvar tres cuartos de bebida llena de papelitos (veáse la foto de la izquierda) y tú vas con los pantalones manchados porque te lo han tirado encima... en fin, toda una aventura. Luego, dependiendo de lo social que tú seas, del buen rollo o mal rollo que tenías con tus excompañeros de clase... puedes hablar con todo el que te cruzas y disfrutar a ratos con tus amigas, o también hay gente que intenta evitar a aquellos a los que no le apetece ver o entablar una conversación forzada (en este caso) como la de antes, por lo que sea que haya pasado en el pasado... Pero bueno, en mi caso, yo siempre he tenido buen rollo con todo el mundo así que, yo fui, saludé a quién vi conocido, me tiraron confeti, tropezaron conmigo, me tiraron la bebida, tuve esa conversación de antes varias veces y me lo pasé genial con mis amigas.

Otra cosa es que la fiesta acaba sobre las 3 y media de la mañana, cuando estás casi empezándote a animar y a pasártelo bien... pero se celebra en el "patio" de un colegio público y está pegado a edificios con gente que suele trabajar al día siguiente. Te corta el rollo. Así que buscas una alternativa para continuar la noche. Como no hay demasiado dónde elegir en mi pueblo... todos acabamos en el mismo sitio hasta que se llena. Una especie de discoteca-antro, a la que sólo has ido un par de veces más en tu vida, cuando era la opción más fácil y las otras alternativas quedaban lejos, o simplemente no existían o tenías que irte al pueblo de al lado. Así que la opción más fácil, económica y cercana queda ocupada rápidamente por los de mente más ágil, que recuerdan de repente que ahí cerca está ese local que ha cambiado tantas veces de nombre. Te vuelves a encontrar a excompañeros y a hacerte fotos con todo el mundo. Porque es fiesta mayor y hay alcohol y todo eso incrementa exponencialmente la alegría y el buen rollo entre los ripolletenses. Porque nos hemos dado cuenta que la fauna aquella que recordábamos hace unos 4-5 años en estos eventos, por suerte, o se está extinguiendo o ya no acude a estos lugares. Ahora al menos ya no corremos el riesgo de acabar con vallas volando cerca de nuestras cabezas, ni de ser víctimas inocentes en peleas que surgían a escasos metros de ti cada dos por tres, mientras intentabas pasártelo bien.