24.7.10

Una novela sobre la locura

20 días después...




Título
: Veronika decide morir
Autor: Paulo Coelho
Año: 1998
Núm. Páginas: 229

Contraportada:
Veronika es una joven que tiene los mismos sueños y deseos que cualquier persona de su edad. Es guapa, cuenta con un buen trabajo y no le faltan pretendientes. Su vida transcurre sin mayores sobresaltos, sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero Veronika no es feliz. Por eso, la mañana del 11 de noviembre de 1997, Veronika decide morir. Sueños y fantasías. Deseo y muerte. Locura y pasión. Veronika, en su camino hacia la muerte, descubre que cada segundo de la existencia es una opción que tomamos entre la alternativa de seguir adelante o de abandonar. Veronika experimenta placeres nuevos y halla un nuevo sentido a la vida, un sentido que le había permanecido oculto hasta ahora, cuando ya es demasiado tarde para echarse atrás.

Ya hace días que lo terminé... debería haber escrito sobre este libro entonces, ahora seguro que no escribo todo lo que me gustaría haber dicho.
Mi curiosidad al leer el título era sobretodo saber cuál es el motivo o los motivos por los que Veronika toma esa decisión. Podían ser muchos, pero el que tiene ella es demasiado simple, incluso comprensible tal y como lo expresa si realmente es como se se siente. De todas formas esto acaba en un segundo plano y lo más interesante llega después, el cómo, cuándo y dónde encuentra ese nuevo sentido de la vida del que nos hablan en la sinopsis.
"Una novela sobre la locura", también tenía curiosidad por esa frase con la que el autor describe el libro en la portada. No entendía dónde podía situarse la locura en un libro con ese título. Y de hecho, es lo más interesante de la historia. El autor nos introduce en el mundo de la locura de los diversos personajes que nos va presentando a medida que avanzamos, en sus realidades. Nos habla de la locura como si fuera comprensible, coherente, fácil de entender... y nos cuenta vidas las vidas increíbles de los personajes y qué es lo que pasa por su cabeza. Por qué actúan como actúan... realmente... ¿no estamos todos locos, viviendo nuestras propias realidades a nuestra manera?

Me encanta que los libros no me dejen indiferente, que me hagan pensar y darle vueltas a lo que estoy leyendo y este claramente lo consiguió. Además, la forma que tiene el autor de intercalar los distintos personajes en la narración hace que la lectura sea muy amena, a parte de que utiliza un vocabulario estándar que la facilita y agiliza.

Si tienes curiosidad por conocer a Veronika, por saber cuáles son sus motivos para tomar la decisión que toma, por intentar entender la "locura" de muchos... no dudes en leerlo.

Mi nota final es un notable alto.

Como curiosidad, me acabo de enterar gracias a wikipedia, que justamente este 2010 se ha estrenado su adaptación al cine con el título Veronika decides to die actuando como protagonista Sarah Michelle Gellar, actriz conocida por su papel protagonista en Buffy Cazavampiros. ¡Habrá que verla! ...ahora que tengo la historia más o menos reciente.

4.7.10

¿Cuándo te inspiras?


La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad irracional e inconsciente. (wikipedia)

Efecto de sentir el escritor, el orador o el artista el singular y eficaz estímulo que le hace producir espontáneamente y como sin esfuerzo. (RAE)

Para crear, ya sea un nuevo proyecto, una idea, un plan, un escrito, un dibujo, un discurso, una reflexión... cualquier cosa que incluya un cierto desarrollo mental, necesitamos una sensación exclusiva, la inspiración. Admiro a las personas que son capaces de encontrarla justo en el momento que la requieren, otras debemos esperar a que llegue, porque realmente puede hacerlo en cualquier momento.

Tal y como indica la primera definición ocurre de forma inconsciente, por eso es difícil que podamos controlarlo. De todas formas, creo que es posible crear situaciones en las que la inspiración sea más posible que aparezca. Me explico. Descubrí un tipo de música que si la escuchaba en un determinado momento del día la inspiración llegaba en unos momentos. Eso fue durante una época, luego lo he vuelto a intentar y no ha funcionado. Todo depende de nuestro estado mental y emocional, ya que hace uso de ello.

En general, creía que todos tenemos un momento del día en que nuestra mente está más preparada para inspirarse. Quise hacer una especie de "miniestudio" preguntando a varias personas lo siguiente: ¿En qué momento del día te sientes más inspirad@?

Algun@s me preguntaron para qué, otros (la mayoría) sabían directamente a lo que me refería y contestaron como mejor pudieron. En mi caso, cuando pienso en inspiración es para escribir, o para pensar nuevas ideas para algún proyecto. Cada uno conoce cual es la rama "artística" a la que se dedican o les gusta desarrollar, como veis, las dos definiciones utilizan la referencia "artística" para definirla, así que son conceptos directamente relacionados.

Primero, daré mi propia respuesta y luego haré un resumen de lo que las personas me han ido respondiendo.

La inspiración me puede llegar en cualquier momento, cuando no tengo la mente "espesa"; de todas formas, suele ser por la noche, cuando ya estoy tumbada en la cama preparada para dormir. Me da rabia, porque, a parte de que me impide conciliar el sueño, tengo el portátil apagado y es donde suelo escribir mejor mis ideas. Ya no suelo escribir en papel nunca. Alguna vez, si la idea-reflexión que da vueltas a mi cabeza persiste y no me deja dormir me he levantado, he encendido el portátil y me he puesto a escribir. La mayoría de veces intento confiar en mi memoria para poder desarrollarlo al día siguiente cuando pueda. Por desgracia, cuando al día siguiente intento recordar, no me acuerdo de la mitad, o el desarrollo que hacía mentalmente el día anterior era muchísimo mejor que el que intentaba plasmar entonces.

Analizo la situación y pienso... ¿cómo puede ser que la inspiración venga cuando ha pasado un día entero, y en teoría es cuando tenemos la mente más espesa de las cosas que han ido surgiendo a lo largo del día? ¿lo lógico no sería que llegara por la mañana, cuando hemos hecho 'una especie de reinicio mental' al haber dormido y tener la mente despejada? Tenía curiosidad por saber sobre los demás e hice la pregunta a unas 16 personas, haciendo uso de formsping.me principalmente, un sistema muy útil para estas cosas. ¡Gracias a todos!

Un 50% respondió que por la noche, parece que ser que los nocturnos inspirados somos los más frecuentes y eso que, según mi lógica, no debería de ser así.

Por la tarde se suelen inspirar un 37,5%.

Un 12,5% se inspira por la mañana. Ést@s siguen mi lógica. Otr@s, como yo, por la mañana no somos persona xd.

Un 6,25% depende del tiempo que tiene para dedicarse y se adapta a ello.

Y por último, un 25% se puede inspirar en cualquier momento del día, no especifican ninguno en concreto.

Los % no sumarán 100 porque algunas personas respondieron más de una situación de las analizadas.

Voy a citar dos comentarios que me han resultado curiosos y diferentes al resto:
  • En cualquier caso la mejor inspiración viene cuando estoy lejos del ordenador y no puedo escribir :)
  • ...a veces también después de haber comido algo dulce por ejemplo, el nivel de glucosa a mi me ayuda a la hora de tomar decisiones.
Otros han acompañado sus respuestas comentando que les favorece el ambiente relajado y tranquilo o la música.

¿Vosotros sacáis alguna conclusión? Yo creo que como cada persona somos un mundo, es difícil crear un patrón o una situación estándar para inspirarse, es algo demasiado personal. Aunque parece que la noche, quizás por el ambiente relajado, tranquilo y silencioso, puede ayudarnos a la mayoría a que nos invada esa sensación.

Por último os dejo con un escrito que publiqué en marzo de 2009 dedicado al mismo tema y seguramente, inspirado por la noche:
Te necesito, eres lo que me llena. Te busco, pero no siempre te encuentro, llegas inesperadamente, te echo de menos en algunos momentos. Esos momentos en los que me gustaría poder expresar algún pensamiento imposible con palabras. Explicar alguna historia nunca contada, un sueño inimaginable, secretas fantasías. Describir un lugar donde todo sea posible, donde los sueños fuesen realidad y la realidad sólo pura ficción. Donde la única enfermedad fuera la vida y la muerte un pequeño túnel con una luz que te dirige a una próxima y feliz vida, como la anterior, una y otra vez. Ojala pudiera controlarte y pudieras invadirme más a menudo, recorrer cada rincón de mi mente, y evadirme de la monotonía, de la realidad, para disfrutar de supremas experiencias. Tanto a mí, como a los demás.





27.6.10

Bebé Laia

No había pensado en que alguna vez dibujaría el retrato de un bebé, hasta que me lo propusieron. En realidad, es un poco más fácil que dibujar que un adulto ya que no tiene las expresiones faciales muy marcadas ni muchos rasgos distintivos porque aún no se han desarrollado. De todas formas, también es más difícil conseguir que se parezca a la foto original por eso mismo, porque no tiene muchos rasgos que lo distingan demasiado de otro bebé, en cambio, la cara de un adultos es fácilmente reconocible si la comparamos con la de cualquier otro aunque tengan la misma edad y género. Me falta probar con los ancianos, son los más difíciles.

Del bebé, me quedo con los ojos. A pesar de que creo que los he dibujado más grandes de lo normal, es lo que más resalta.


Foto original

Dibujo sin retoques

Dibujo retocado con Photoshop: brillo/contraste/enfoque

22.6.10

Un Sistema Operativo On-line (gratis)


Nunca había oído hablar de ellos, pero existen los sistemas operativos on-line. Hace poco un amigo me comentó sobre su servicio gratuito y le prometí que lo publicaría por aquí para darlo a conocer, ya que pienso que es una propuesta muy útil y práctica.


¿De qué se trata?

Para que se entienda, es como un Windows incorporado en tu explorador web. Esto quiere decir que puedes acceder desde Internet a tu sistema operativo particular con espacio ilimitado, donde puedes subir tus archivos y acceder a ellos desde cualquier ordenador del mundo, sin necesidad de llevar una memoria USB contigo. Además, puedes tener aplicaciones, juegos y lo que quieras todo en el mismo lugar.

¿Cómo acceder?

Es muy fácil. A través de la web de inicio Chavanel72 Operating System (chavanel72os.sytes.net) puedes crearte tu cuenta de usuario con contraseña y acceder a tu espacio on-line siempre que desees.


¿No tienes curiosidad por probar?






Si tienes alguna duda o pregunta sobre el sistema puedes contactar con el administrador a través de su e-mail.



21.6.10

La vida es una tragicomedia, a medias

Cita célebre del escritor francés Jean de la Bruyère:
"La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan."
Analicemos:
  • La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos.
  • La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

Me llamó la atención cuando la leí la primera vez hace unos días y llevo dándole vueltas desde entonces, porque en una primera impresión parece que tiene razón. Pero la verdad absoluta no puede radicar en una sola frase (igual en ésta que acabo de escribir sí xd).

Tiendo a analizar demasiado aquello que me atrae.

Según el amigo Jean y su cita sólo existen dos tipos de personas "vivas": las que sienten y las que piensan. El resto, están muertas. Ok, no xd. Teniendo en cuenta que todos somos seres vivos capaces de sentir y pensar, nos encontramos en un tipo intermedio, digamos que entonces vivimos una tragicomedia o que podemos vivirla si somos conscientes de que podemos.

Pero las tendencias es lo que nos diferencia a unos de otros, ahí está la gracia de nuestra especie, lo que crea el equilibrio necesario. Unos tenderán a vivir más una tragedia, los que se dejan llevar más por los sentimientos, que no tiene por qué siempre acabar mal, y la vida de otros será más bien una comedia, los que piensan más que otra cosa.

Sentir o pensar es algo que no podemos controlar, es algo que forma parte de nosotros. Aunque sentir es algo más inconsciente, aunque seamos conscientes de ello, y pensar, lo hacemos más conscientemente y se puede hacer más subjetiva u objetivamente. En su medida, todo nos llevará a vivir de una forma u otra.

Las personas que actúan dejándose llevar por los sentimientos sufren en más ocasiones que las que piensan antes de actuar, porque se arriesgan más y tienen más posibilidades. Es cosa de estadística. Los que piensan se arriesgan menos, pero son capaces de ver la vida desde otro punto de vista externo y eso es lo que les permite reirse de ella, porque realmente no la están viviendo del todo; entonces (creen que) no se ríen de ellos, sino de lo que ven. Son más observadores y precavidos. Los otros, viven la vida en todos sus sentidos, en todos los extremos. Por eso, los extremos suelen desembocar en tragedia...

He escuchado varias veces que los locos suelen ser personas que piensan mucho. ¿Acaso la locura no suele ser una comedia? Pues no, sólo si no la 'sientes' tú; la locura puede ser todo.

Sin poder evitarlo y controlarlo, para mi suerte o desgracia, tiendo a formar más parte del segundo grupo de personas que se citan en la frase, soy de las que piensan. Entonces, según Jean: Pienso, luego debería reír río.

¿Y vosotros, en qué lugar de esta tragicomedia os encontráis?
[Adjunto encuesta en el lateral]

18.6.10

¿Y si vemos una serie juntos?

Se trata de una propuesta seriéfila (a través de un grupo de Facebook) iniciada por las twitteras LiPooh, Pilar e Irene, a la que me apunté sin dudar. En el grupo se ha propuesto un lista de series y temporadas para ver durante todo el verano, organizadas en un magnífico calendario que han elaborado gracias a Google Calendar, que comenzó el 12 de junio y terminará el 24 de septiembre.

La gracia de seguir el calendario está en que podrás comentar las series día a día, capítulo a capítulo en los foros que han creado en el grupo, ya que "se supone" que todos iremos a la vez con las que hayamos escogido ver.

Porque ver series atrasadas sin nadie con el que comentar es muy aburrido.

Yo lo encontré muy buena idea desde el principio, además que en el listado que ofrecían había muchas que me apetecía ver/probar y no había tenido ocasión de verlas todavía. Y sé que si me tengo que organizar yo el calendario para mí sola, no lo seguiría ni de coña. El verano es ideal para ponerse a ver series pendientes. Durante el verano pasado, que no era TAN seriéfila como éste, me vi A dos metros bajo tierra y Freaks and Geeks enteras y la temporada 1 de Fringe.

Enumeraré las series que he empezado a seguir a partir del calendario del grupo y las que seguiré cuando empiecen. Aprovecho para semaforizarlas* (las que ya he empezado) según mi primera impresión, habiendo visto únicamente su primer capítulo y en algunos casos el segundo:
  • The Good Wife: drama legal y familiar. He visto los dos primeros y ya admiro a la protagonista y a su compañera, por cómo afrontan las situaciones particulares y resuelven los casos.
  • Weeds: más drama que comedia. Le tengo que poner un ámbar porque no era lo que me esperaba o me habían hecho creer que era, pero seguiremos viendo a ver si me adapto y le pillo la gracia a este drama con humor negro a borbotones.
  • Parks and Recreation: comedia. Ésta si que no me lo esperaba, no tenía ni idea de qué iba y fueron unas risas tras risas. Me declaro Leslie Fan.
  • Community: comedia. Creo que me ha pasado con ésta un poco como con Weeds. Me la habían puesto muy alto y me esperaba muchas risas. Pero no le he pillado la gracia del todo en sus dos primeros episodios. Dicen que es normal, que tengo que conocer mejor a los personajes y amaré la serie como muchos. Veremos a ver.
  • Battlestar Galáctica (2003): sólo he visto la primera parte de la miniserie. Me ha parecido muy buena como introducción, era lo que me esperaba y no me ha defraudado; y eso que no he visto mucho de universos espaciales, la peli de Star Trek y prou. Ha empezado lento y ahora ya parece que viene lo interesante. Tengo mucha curiosidad por conocer mejor a los cylons.
  • Carnivàle: el piloto fue lentísimo, pero casi todas las introducciones lo son. Poco a poco nos irán resolviendo los misterios de esas habilidades tan extrañas de los protagonistas. Por lo rara que sé que va a ser, me va a encantar.
Las series del calendario que aún no he empezado por fechas o porque no me he puesto, pero que tengo la intención de ver también, son: Breaking Bad, Doctor Who (T1) y Sons of Anarchy.

Por otra parte, están las que actualmente se emiten en USA y veo a su ritmo de emisión:
  • Gravity: trata sobre un grupo de personas que se han intentado suicidar pero han fallado. Es muy rara, además no nos ponen nada fácil conocer bien a los personajes, nunca sabes por dónde van a salir. (El poli me intriga muchísimo). Es un drama con pequeños toques de humor muy muy irónico, que a penas se deja ver.
  • Persons Unknow: también la empecé sin saber de qué iba, pero es de mi estilo y gusto, así que la veré hasta el final sin parpadear y esperando el capítulo cada semana con ganas.
  • The hard times of RJ Berger: típica comedia de adolescentes de instituto donde los populares maltratan al rarito y freaky sólo por ser como es y éste intenta, patéticamente, defenderse. Vi el piloto y no me hizo ninguna gracia, además de que está muy visto el tema.
  • Pretty Little Liars: no la marco en rojo porque me transmitió cierto misterio que me hace sentir curiosidad por los secretos que ocultan las protagonistas y no tener más remedio que seguir viendo si quiero saber más. Pero ya me estoy atrasando y eso no es muy buena señal.
  • True Blood (T3): ha vuelto y nos sigue dando lo que es, creo que nos lo vamos a pasar en grande esta temporada con los seres sobrenaturales de Bon Temps, serán muchas risas y ascos xd
  • The IT Crowd (T4): empieza la semana que viene, qué ganas de volver a ver a esos frikazos informáticos con esa compañera tan particular y auténtica.
De los estrenos veraniegos quiero probar varios de ellos, pero los que más me llaman la atención son Haven, The Gates y The Big C.

Por si no tuviera bastante también estoy viendo a mi ritmo:
  • Wonderfalls: voy por la mitad o así y no quiero que se acabe, porque disfruto bastante con cada capítulo que veo. Cuando me pongo, caen 2 o 3 el mismo día.
  • Dollhouse: acabo de ver el piloto y me ha gustado lo que he visto, es lo que tiene que me guste la ciencia-ficción y más cuando la aplican a los humanos. Quiero más :P
  • Supernatural: estoy encallada en el 1x07 desde hace meses. A ver si me animo a seguir un día de éstos del verano.

Puede parecer una burrada ver tal cantidad de series "a la vez" (no creáis que yo no lo pienso, pero ahí están, son mis tentaciones placenteras). Pero teniéndolo bien organizado y sabiendo cuáles son tus prioridades creo que es posible (claro, claro, autoengañarse es lo más fácil del mundo...). A ver cuando empiece a trabajar dentro de una semana aprox, si estaré tan dispuesta como ahora a seguir mi plan seriéfilo-veraniego... Todo es un misterio, como las series, que estás deseando ver por dónde van a tirar y cómo van a continuar.

¿Qué será lo próximo? Aquí no hay pequeños avances ni imágenes promocionales, y muchas veces ya sabéis que es mejor evitarlos, para vivirlo después más intensamente.



*semaforizar: asignar un color de los tres del semáforo según si te ha gustado o no, una especie de puntuación: verde (te gusta), ámbar (no te convence del todo, pero le sigues dando oportunidad normalmente), rojo (no te gusta). (made in The TV Slayers)

17.6.10

Crisis bloguil

Porque todos tenemos alguna durante nuestra experiencia blogger. Tengo temas pensados sobre los que escribir, dibujos nuevos que colgar, historias que inventar, series que recomendar y... lo más importante, tengo tiempo. Un tiempo que pronto se me acabará acortará porque en cuestión de un par de semanas empiezo una nueva actividad para mí, empiezo en el mundo laboral.

Sigo sin saber organizarme el tiempo llevar a la práctica la planificación de mi tiempo. Pondré todo mi esfuerzo en intentarlo, pero cuando no apetece hacer algo, se aplazan todas las cosas, se mueven en la línea del tiempo hacia adelante y se acumulan si tienes fechas límite. También, el problema está en que nos pasamos la vida esperando.

Esperando a que llegue el día marcado en el calendario, porque se estrena una serie, porque tienes una visita en el médico, porque empiezas a trabajar, porque empiezan las vacaciones, porque llega una visita, un cumpleaños, fin de año, porque alguien se casa..., esperando a que se venda el piso, a que termine la Selectividad, a que te acepten en un trabajo, a sacarte el carné de conducir... (Casi) todo lo que hacemos, lo hacemos en base a lo que se aproxima y nos colapsamos, nos paralizamos a veces, esperando y pensando en ese momento que va a llegar o tiene que pasar. Y podríamos dedicarnos a hacer otras cosas de mientras, a disfrutar de muchos momentos, a invertir ese tiempo en algo más que esperar, a aprovecharlo.

Por el momento, tengo (gran) parte del verano planificado: trabajar y ver muchísimas series que aún no he disfrutado, que forman parte de mi contraseason personal y que, en parte, comparto con otras personas, gracias a una iniciativa que tuvieron algunas twitteras ;) No sé a qué dedicaré el tiempo que me sobre, tengo algunas ideas, pero sobretodo intentaré sacar a mis blogs de mi crisis particular. He visto que blogger ha modificado la opción de Diseño del blog, creo que será por una de las cosas por las que empezaré. Los cambios (casi) siempre van bien.

Sobre el resto, supongo que ya os iré contando.

10.6.10

Sincronizando mis redes sociales online

Las redes sociales (o más bien, los servicios de red social) están a la orden del día. Hay de todo tipo, unas más similares que otras, aunque el objetivo de todas ellas es el mismo: compartir e intercambiar los intereses, gustos y actividades con los demás.

Cuando te creas una cuenta en una de ellas, luego descubres otras y tienes curiosidad por probar, las pruebas y ahí te quedas; y se te acumulan. De lo que voy a hablar es de sincronizarlas. Esto quiere decir que si actualizas en una de ellas, automáticamente se actualicen las demás y no tengas que "perder el tiempo" actualizando una a una con lo mismo. Explicaré cómo se puede hacer con las que uso más habitualmente:

  • Blog: no es exactamente una red social, es un sitio web, pero el objetivo es el mismo.
  • Facebook: es uno de los servicios para redes sociales más utilizados actualmente. Aquí diferenciaré entre un perfil de Facebook y una página de Facebook.
  • Twitter: es un servicio de microblogging (permite a sus usuarios enviar y leer micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados como "tweets")
Iré explicando las posibilidades que hay para sincronizar estos servicios entre ellos, que son los que yo utilizo, aunque seguro que hay más formas.

1. Blog -> Perfil de Facebook (Notas)
Existe la posibilidad de importar tu blog, las entradas que vas publicando, a tu perfil de Facebook a través de la aplicación de Notas, en Configuración de importación (a la derecha).
El problema de esto es que únicamente puedes importar un blog, si tienes otros blogs no puedes importarlos todos en el mismo perfil.


2. Blog -> Página de Facebook (Notas)
Si eres administrador de una página en Facebook también puedes importar tu blog a través de la aplicación de Notas, aunque se accede de distinta forma pero el resultado es el mismo.
Debes entrar a 'Modificar página' (justo debajo de la imagen de perfil), ir a la caja de Notas y darle a 'Editar' y ya podrás acceder a 'Configuración de la importación' e indicar la url de tu blog.

3. Blog -> Twitter
Cuando publicas una entrada en tu blog se puede anunciar también automáticamente en un tweet en tu cuenta de Twitter. Esto se puede hacer a través de la web twitterfeed.com Una vez te has registrado y logueado puedes añadir tantos feeds (blogs) como quieras. Te pedirán la RSS Feed URL, que la puedes conseguir registrando tu blog en FeedBurned. La URL tendrá el siguiente formato: http://feeds.feedburner.com/nombredetublog
Esta aplicación web te permite sincronizar tu blog con los siguientes servicios: Twitter, Statusnet, Ping.fm, Hellotxt y Facebook (esta última sincronización tendrá como resultado lo mismo que he explicado en la opción 1, pero en vez de publicar las entradas en las Notas de Facebook, actualizará indicando el enlace de la entrada en el estado; es lo que supongo, porque no lo he probado).


4. Página de Facebook -> Twitter
A través de esta aplicación de Facebook puedes vincular fácilmente todas tus páginas a la cuenta Twitter que desees. Cuando actualices el estado se publicará automáticamente un tweet en tu cuenta Twitter, si sobrepasa los 140 carácteres lo acortará y siempre añadirá un enlace en el tweet para poder leer el estado completo con el que has actualizado en tu página.

5. Twitter -> Perfil de Facebook
Lo que escribas en Twitter te aparecerá automáticamente en tu estado de Facebook. Se puede hacer fácilmente a través de esta aplicación de Facebook y editando su configuración.


Como RESULTADO de todas estas sincronizaciones y vinculaciones ocurre que si:
1. Actualizo el estado de mi perfil de Facebook -> NADA
2. Publico un tweet en twitter -> Publica el tweet en el estado de mi perfil de Facebook
3. Actualizo el estado de mi página de Facebook -> Crea un tweet en Twitter -> Publica el tweet en el estado de mi perfil de Facebook
4. Publico una nueva entrada en el blog:
4.1. Se crea automáticamente una nueva nota con la entrada del blog en tu perfil de Facebook
4.2. Se crea otra nota en la página de Facebook -> Publica un tweet en Twitter con el enlace a la nota de la página de Facebook -> Actualiza el estado del perfil de Facebook con ese tweet
4.3. Publica un tweet en Twitter con un enlace a la entrada del blog -> Se actualiza también el estado de tu perfil de Facebook.

Sé que es lioso pero para entendernos y en resumen, actualizando el blog (y el estado de tu página de Facebook en caso de querer escribir algo más corto y puntual), las aplicaciones se encargan automáticamente de comunicarlo a tu estado del perfil de Facebook y a Twitter sin tener que entrar en ellas para anunciarlo. Aunque claro, luego puedes usar cada uno de los servicios como a ti te apetezca.

Luego también existen aplicaciones online como My TVShows (de series) que se pueden vincular, desde su propia configuración con Twitter y, si éste lo tienes vinculado a Facebook, se actualizará también automáticamente tu estado con la información que has marcado en My TVShows. Incluso desde Spotify ya se pueden compartir las canciones/álbums/artistas que escuchas con Facebook y Twitter.

Como véis, casi todo se puede vincular para poder compartir más fácilmente perdiendo el tiempo lo más mínimamente posible.