12.7.11

Presa de los 140 carácteres

Llevo días mirándome este blog y pensando: ¿qué hago contigo? ¿todavía te necesito? 
No sé si es cuestión de necesidad, porque ideas me sobran para seguir con él y escribir cada día.

No es cuestión de tiempo. Creo que mi problema es Twitter

Antes era capaz de enrollarme como una persiana un pergamino, escribiendo y escribiendo palabras para expresar una única idea, una única opinión. El blog va bien para eso. Seguramente todavía sea capaz, pero es que me he dado cuenta de que ahora pienso en 140 carácteres (o menos). ¿Qué es Twitter? Todavía muchas personas me preguntan esto. No entiendo Twitter. Otras de las frases típicas de alguien que empieza o lo ve por primera vez. Yo tampoco lo entendía, pero todo es ponerse, investigar, saltar de un usuario a otro, descubrirle la utilidad. Y podría decir que no soy de las más enganchadas de la red, hay mucho viciado por ahí... Creo que no se puede explicar qué es Twitter en su totalidad y que alguien lo entienda al momento, hay que probarlo, hay que descubrirlo por uno mismo.

Si tengo que definirlo ahora mismo, sería algo así: una herramienta que sirve para pensar en voz alta, para compartir tus pensamientos y vivencias al momento con quién tú desees, al instante (desde el tipo usuario-persona... hay muchos tipos de usuario, aunque siempre haya una persona detrás que lo actualice). Y contad, lo he definido en 138 carácteres, casi clavao... lo que yo os diga, mi mente ha semimutado. El tipo de persona que quiere guardarse sus pensamientos para ella o no le encuentra la gracia a compartir, está claro que ésta no es su red social, bueno, que las redes sociales no son lo suyo. Y para el tipo de personas que no piensan (difícil, eh), más de lo mismo.

Luego también apareció Tumblr, otra sencillez para expresarte mediante imágenes. Pero eso ya es otra historia. (¿Cuándo van a inventar un widget?)


¿Y tú? ¿Estás también atrapado en los 140 carácteres?
¿Qué es lo que te atrae de esta red social tan sencilla que abarca tanto?


*El blog está reconstruyéndose.

3.7.11

De la espiritualidad a los asesinatos

Ya casi no escojo lo que voy leyendo, va cayendo en mis manos por casualidad, por recomendaciones... por factores que no dependen únicamente de mí. Echo de menos leer como leía antes, un libro tras otro, sin demasiadas interrupciones... pero ahora hago demasiadas cosas, me canso mucho la vista trabajando horas y horas mirando una pantalla de ordenador y, muchas veces, lo que menos me apetece es continuar fijando la vista, aunque sea en papel... Ahí van, mis dos últimas lecturas:

Valquirias, Paulo Coelho (1992)
 Autobiográfico. Espiritualidad.

 Un regalo de una amiga de culo inquieto. El brasileño nos cuenta en este libro una historia... una experiencia que vivió en el desierto de Mojave (EEUU), junto a su mujer Chris en 1988, en una búsqueda espitirual y de aceptación personal. Hasta qué punto es real lo que cuenta y hasta qué punto es ficción, eso no lo sabemos, aunque podemos hacernos una idea a medida que vamos leyendo. Dejando de lado los temas relacionados con las creencias religiosas, que yo me lo tomo como ficción, sin duda, da mucho que pensar y eso me encanta de los libros. Todo esto de la iluminación espiritual va muy relacionado con otro libro que me estoy leyendo, más pausadamente, paralelamente a los que leo, El Poder del Ahora (Eckhart Tolle). Es imposible no encontrar similitudes entre ellos, aunque mucho más ligero y fácil de leer es el de Coelho, ni punto de comparación en ese aspecto. Ambos libros son sólo aptos para personas con la mente muy abierta, y que, de hecho, te ayudan a abrirla mucho más. Ahora, tú decides. Os dejo con algunos fragmentos del libro que me llamaron la atención más de lo habitual:
"Todos nosotros, hombres y animales, creamos una especie de espacio mágico a nuestro alrededor. Generalmente es un círculo de cinco metros de radio y prestamos atención a todo lo que entra en él. No importa si son personas, mesas, teléfonos o escaparates: intentamos mantener el control de este pequeño mundo que nosotros mismos hemos creado. Ellos, sin embargo, siempre miran a lo lejos. Ellos amplían ese espacio mágico e intentan controlar muchas más cosas. A eso le llaman mirar al horizonte. Para penetrar en el mundo invisible, desarrollar tus poderes, tienes que vivir el presente, aquí y ahora. Para vivir en el presente, tienes que controla la segunda mente. Y mirar el horizonte."

"Hay cosas que son tan importantes que las personas tienen que descubrirlas solas."

"No existe amor en paz. El que lo crea está perdido."

"Si quieres librarte de tus pensamientos, acéptalos. Piensa en lo que ellos quieren que pienses, hasta que se callen."

"Un ritual cuidadosamente elaborado, que él procura ejecutar con precisión porque tiene miedo de que, en el caso de que se rompa una parte, todo se venga abajo. Rutina. Cuando el ritual se consolida, el hombre pasa a ser su esclavo."

Sé lo que estás pensando, John Verdon (2010) 
Thriller. Psicológico. Policíaco.

Prestado por una compañera de trabajo. David Gurney es el típico policía retirado que se ve envuelto, de nuevo, en un caso en el que han enviado la típica carta misteriosa a un conocido suyo y éste se ha cagado de miedo. Hasta aquí, todo muy típico. Lo que te atrapa e intriga es que en la carta aparece un número, el mismo número que ha pensado el que la ha recibido (de ahí el título de la novela). A partir de ahí, empieza "el juego", y vas descubriendo poco a poco con los personajes qué es lo que ocurre. Paralelamente al caso, vamos conociendo la historia de David, el claro protagonista, y la relación y problemas personales que tiene con su actual mujer y con él mismo. En la historia, también podemos encontrarnos con ciertas reflexiones que nos harán detenernos un momento a pensar y olvidarnos un poco del caso principal que se está tratando, os dejo con una de ellas:
"El peor dolor en nuestras vidas procede de los errores que nos negamos a reconocer: cosas que hemos hecho que están tan en desarmonía con quienes somos que no podemos contemplarlas. Nos convertimos en dos personas en una sola piel, dos personas que no se soportan. El mentiroso y la persona que desprecia a los mentirosos. El ladrón... No hay dolor como el dolor de esa batalla, que arde bajo el nivel de conciencia. Salimos corriendo para huir pero corre con nosotros. Allá donde vayamos, la batalla nos acompaña."
Este libro me llamó la atención a través de su portada y del título. Viendólos ya quería leerlo... una buena forma de engatusar a los lectores como yo. Además, la ambientación que crean a veces tan fría y distante me recuerda a la sueca Millennium. Qué más puedo decir, es un thriller psicológico... tendría que ser muy malo para que no me gustara, pero este no ha sido uno de ellos.

Tampoco podría decir cuál de los dos libros me ha gustado más, son muy diferentes, géneros distintos, no tienen nada que ver. Es como si me pides comparar dos pelis como Mi vida sin mí y Hard Candy, incomparables, pero buenas (en este caso, buenísimas) las dos.


Mi próximo reto es "La noche del oráculo" de mi querido P.Auster. Paralelamente voy a ir leyendo los poemas-cuentos macabros y surrealistas de Tim Burton, en "La melancólica muerte del chico ostra", a parte de ir cogiendo aleatoriamente y leerme algunos párrafos iluminados de "El Poder del Ahora". Nunca me había leído tantos libros al mismo tiempo.



11.6.11

Se busca compañía para ocio: uolala!

No salgo de un proyecto a medias, o de varios, que ya estoy metida en otro y con mil ideas en la cabeza para más... Con todos ellos avanzo a paso de uno de los animales en los que me gustaría reencarnarme, la tortuga. Pero siendo tortuga sólo me tendría que dedicar a comer, dormir, reproducirme y disfrutar del mar... puro estrés y preocupaciones.

Además de todo este lío, quiero ocupar mi tiempo libre en ocio. No es que no disfrute haciendo lo otro, porque además lo hago porque quiero... bueno, siendo realistas, a veces llega un momento que no, y no hablo precisamente del nuevo proyecto que ha surgido. Ocio me refiero a... leer, seriear, ver una buena película, ir a pasear en bici, disfrutar de un concierto alternativo...o realizar cualquiera de las actividades que se organizan cada semana en Barcelona. Ya que para muchas cosas de las que me apetece hacer no encuentro con quién hacerlas (mejor bien acompañado que solo), pensé que debería existir una red social que resolviera este problema... ya que últimamente están tan de moda y seguramente muchas personas se encontraban en la misma situación que yo. Esto no quiere decir no tener amigos, sino... o bien los horarios son incompatibles o bien determinados gustos.

Hoy, casualmenter por twitter (oh, twitter), he descubierto que esta red social EXISTE! Se llama uolala!!! Puedes añadir tus propios planes y esperar a que alguien se apunte o apuntarte a los que otros usuarios ya han propuesto, si te interesan. Creo que es una muy buena idea para conocer gente con tus mismas aficiones y gustos y así poder compartir buenos momentos con ellos/as. No he dudado ni un segundo en crear mi perfil y es posible que pronto cree algún plan... porque no encuentro a nadie que quiera acompañarme a cierto concierto.

El lema es:

Encuentra con quién realizar tus planes favoritos


¿Y tú? ¿Qué opinas de este servicio? ¿Crees que lo utilizarías?

9.6.11

Promesas que no valen nada



Pues eso. Prometí en mi anterior paso por aquí que le daría un cambio al blog, escribiría más... promesas que no valen nada si no se cumplen.

Prometo no prometer nada más... #paradoja

Volveré... pero no te lo creas, porque no lo pienso prometer, a ver si así se cumple.

20.5.11

In-dependizada



Sólo hace dos entradas que escribí ésta, hace 4 meses y ya ha quedado completamente obsoleta.


Qué decepción. No porque haya cambiado mi condición de vida completamente y lo escrito ahí ya no tiene sentido, sino porque no he escrito más. Mil ideas recorren por mi cerebro pero soy incapaz de escribirlas. Entro en el blog, lo miro... pienso que necesita un cambio, pero no hago nada y lo cierro. Y así llevo semanas, meses. Lo voy a cambiar. I promise.


Después de quejarme de mi actitud voy a lo que iba. Me he independizado, en Barcelona. Una cárcel para mi padre, una ciudad llena de posibilidades y diversidad para mí. Las dos horas que tardaba en total en ir y volver al trabajo cada día, en bus y metro, y el sonarme el despertador a las 5.45 de la mañana ha cambiado por media hora (ir y volver) en bici y sonar la alarma a las 6.40. Adoro el bicing.


Llevo un mes y algo y todo lo que veo son ventajas respecto a mi vida anterior, a pesar de tener que hacer las cosas de casa. Pero no es tan complicado ni me da tanta pereza hacerlo como todo el mundo lo pintaba. Tengo más tiempo, más sitios dónde ir, más gente por conocer. En mi tumblr podréis seguir algunos de mis paseos solitarios.

Tengo ganas de descubrir todos esos rincones que hay por esta magnífica ciudad, todas las actividades que puedo realizar. ¿Alguien está dispuesto a guiarme? Acepto sugerencias, recomendaciones... Todo sea por aprovechar el tiempo libre que tengo por las tardes, conocer, descubrir... De repente, soy de mente inquieta y curiosa. Bueno no, siempre he sido así, lo único es que ahora me estoy dando cuenta y necesito complacerla.


Últimamente me ha dado por apalancarme en las zonas de césped a tomar el sol, leer... De momento, este es mi favorito:





¿Cuál es el tuyo?


Aún me quedan muchos por descubrir. Ayer fui a este pero no me gustó, demasiadas palomas, demasiada suciedad, demasiados guiris... me quedé dormida.

11.3.11

Firmin, de Sam Savage

Esta mañana, mientras me subía al bus, me he fijado en el libro que llevaba bajo el brazo una señora, se titulaba: "Mi padre era carpintero". He pensado... ¿y esa mierda de título qué es? @danidcstr ha opinado que seguro que es la biografía de Pinocho, pero vamos, discrepo... aunque lo haya clavado en el momento con el comentario.

Total, que luego voy yo y saco el libro que me he terminado hoy, titulado "Firmin", el nombre de una rata, la protagonista de la historia. Un libro en el que una rata, cuenta su vida, desde que nació hasta que murió. Nada más ni nada menos que una rata que lee y, gracias a ello, una rata culta y más humana que muchos humanos.

Me ha costado meses leerme este libro y sólo tiene poco más de 200 páginas. Esto no quiere decir que sea malo o que no enganche, simplemente se me hacía raro y costoso leer sobre una rata culta que explica su vida utilizando algunas palabras que no había escuchado en la vida y títulos de obras literarias y autores desconocidos para mí. La historia me ha enganchado más al final, cuando le he empezado a pillar la gracia al bicho y a entenderle. La verdad es que será un personaje difícil de olvidar, no creo que me encuentre muchos libros más como este (que me lo recomendaron). Este libro está escrito para los fanáticos de la lectura, es una veneración a la literatura, para aquellos sienten placer leyendo y son capaces de mezclar la ficción con la realidad y, a veces, sentirse tan profundamente aislado, que puede llegar a confundirlas. Es para mentes con mucha imaginación. Si te has sentido identificado, ya sabes. Si crees que tu mente no da para que puedas llegar a entender una rata, ya sabes también.

Os dejo la información de la contraportada del libro: una sinopsis de la historia y algunas críticas (merecen la pena) de otros escritores reconocidos que se lo han leído.

Nacido en el sótano de una librería en el Boston de los años 60, Firmin aprende a leer devorando las páginas de un libro. Pero una rata culta es una rata solitaria. Marginada por su familia, busca la amistad de su héroe, el librero, y de un escritor fracasado. A medida que Firmin perfecciona un hambre insaciable por los libros, su emoción y sus miedos se vuelven humanos. Original, brillante y llena de alegorías, Firmin derrocha humor y tristeza, encanto y añoranza por un mundo que entiende el poder redentor de la literatura, un mundo que se desvanece dejando atrás una rata con un alma creativa, una amistad excepcional y una librería desordenada.
Críticas:

Firmin ha sido un acontecimiento en mi vida de lectora, uno de esos raros encuentros con un personaje inolvidable. Original, chispeante y profundamente conmovedora, esta aguda fábula sobre la condición humana es un disparo al corazón. Rosa Montero

Firmin no es un ratoncito humano, sino un ser humano en un cuerpo de rata. Esto lo hace áspero, patético, incómodo, sin la menor concesión al infantilismo y auténticamente poético. Eduardo Mendoza

Un libro escrito para lectores, es decir, para gente que siente pasión por los libros y para quienes los libros son tan reales como cualquier otra cosa de la vida. Más reales, quizás. Donna Leon

Uno de esos contados libros que parecen haber caído del cielo para sorprendernos y deslumbrarnos. Sombras de Dostoievski y destellos de Vonnegut. Uno nunca volverá a mirar una rata de igual modo luego de masticar y tragar esta pequeña gran obra. Rodrigo Fresán

Una estupenda fábula sobre los poderes transformadores, prodigiosos, de la literatura, y sobre los efectos que produce el haber crecido devorando libros: sensibilidad, poder de observación, sentido del humor, inteligencia y humanidad. Es excelente. Justo Navarro

27.1.11

En el metro


Desde que empecé a trabajar en Barcelona, hace ya unos 7 meses, tengo que coger el metro cada día laborable. Tragarme 15 paradas para ir y 16 para volver. Eso es mucho tiempo. Busco formas de entretenerme.

Pensé que sería ideal para leer y avanzar con mis libros pendientes, pero resulta ser muy incómodo leer en el metro estando de pie, mi postura más habitual allí por mala suerte ya que todavía no consigo colocarme en sitios estratégicos para poder sentarme luego; admiro a las personas que lo consiguen, leer. Me cuesta aislarme de los ruidos para la lectura y como soy tan observadora me distraigo con nada. A parte que a primera hora me cuesta mantener los ojos abiertos y cuando vuelvo de trabajar tengo la vista demasiado cansada de la pantalla y no me apetece fijarla más. Libros, descartado como entretenimiento habitual... aunque a veces consiga leer algo, pero acabo frustrándome por todo lo anterior.


Para hacer sudokus, que también lo he intentado, me pasa más o menos lo mismo que con los libros. Aunque escribir es todavía más incómodo y pensar... a esas horas no puedo pensar.

Leer el diario que te dan gratis. Más de lo mismo, sólo que todavía necesitas más espacio y una gran habilidad para pasar las páginas. Además que la política, la economía y los deportes, básicamente el fútbol, me aburren. Poco más hay para leer ahí.


Escuchar música mientras observo a las personas que entran y salen antes o después del sonido del cierre de puertas, es lo único que me consigue más o menos entrener. Hace gracia encontrarse a veces las mismas caras, con la de metros tan seguidos que pasan. Y es increíble el número de personas que he podido llegar a ver desde que lo cojo, personas diferentes, únicas, todas ellas perfectamente imperfectas. Escuchar conversaciones ajenas también resulta curioso y a veces divertido. Pero las personas en el metro suelen ir solitarias, cada uno conversando y luchando con sus pensamientos, lo noto en sus miradas; sino van leyendo, escuchando música, mirando el móvil... cualquier cosa para acompañar y entretener a la soledad que llevan con ellos mismos y que tanto parece que les(nos) aburre.


Mi último entretenimiento está dando sus resultados. Una Blackberry con internet, infinitas aplicaciones que me pueden ofrecer toda la distracción que necesito para que no se me hagan tan pesados esos viajes. Puedo contestar correos pendientes, conversar con alguien por el chat si se encuentra tan aburrido como yo, facebookear, twittear lo que observo o pienso mientras voy en el metro (normalmente lo hago con las etiquetas #enelmetro y #metrobcn), jugar a juegos chorras que vician, como el Copter... la verdad es que se pasa el tiempo rápido, además siento que lo aprovecho.


La opción a la que le estoy dando vueltas estos últimos días consiste en ver series, incluso pelis! El problema que me surge es que suelo ver las series en VOSE y el cacharro no reconoce los subtítulos, necesitaría capítulos con subs incrustados, pero eso es muy difícil de encontrar. ¿Alguien sabe incrustarlos de forma rápida y sencilla? Lo busqué hace un tiempo, pero no encontré nada útil. (Sigo buscando, si lo consigo, avisaré!) Para probar a ver si era capaz de entender en inglés, revisioné los dos primeros de Parks and Recreation (ya que estamos emocionados con la vuelta y tal), pero sólo entiendo palabras o frases sueltas, no puedo ver nada así...


Entonces, pido a los seriéfilos que me leen que me recomienden alguna serie que pueda ver en castellano y si puede ser que esté finalizada, ¡así no me deja a medias! Las primeras que se me ocurrieron fueron Los Soprano y Battlestar Galáctica. Por twitter ya me han recomendado algunas más. Estoy elaborando una lista con lo que me apetecería ver de lo que me recomiendan y próximamente será sometida a votación seriéfila.

¿Qué hacéis vosotr@s para entreteneros en el transporte público?


9.1.11

3 años...

Este blog es un superviviente y quiero mantenerlo así. Digo esto, porque mi intención es que el abandono no sea total. Cumplió 3 años el 31 de diciembre de 2010 y me acordé, pero no fui capaz ni de entrar para escribir unas líneas. Por suerte no se ha ido a ningún lado, aquí sigue esperándome, y aquí estoy escribiendo estas líneas para él, para mí.
Un tweet que escribí hace unos días al respecto: "Si mi blog fuera mi hijo ya me lo habrían quitado los de los Servicios Sociales, como en los Sims... Por mala madre!"
El 2010 ha sido un año de cambios significantes en mi vida personal. Encontré trabajo... o el trabajo me encontró a mí. Supongo que con sólo esto ya puedo decir que ha sido una suerte de año para mí, mientras ha sido lo peor para otros. Esto significa que redujo mi tiempo libre a mucho menos de la mitad de lo que tenía antes. Y yo quise seguir haciendo lo que hacía antes, pero... I failed. Física y lógicamente. Y está claro que es el primer motivo por el que este año sólo publiqué 53 entradas, frente a las 128 del 2009.

En este 2011 que ya ha empezado, se avecinan más cambios... Posiblemente (que todavía no hay nada seguro) me independice. Eso no sé si hará que todavía publique menos o más, depende cómo me organice puede que tenga más tiempo libre.

Para hacer una buena despedida de año, creo que en esta entrada no pueden faltar los recuerdos que me quedan.

El final de Lost.
Un proyecto sobre series frustrado.
El descubrimiento de Relats conjunts.
Volver a hacer una excursión en la Val d'Aran.
El año que le pillé el punto a Twitter.
La película Origen conviertiéndose en una de mis favoritas.
Descubrir la serie Parks and Recreation.
Visitar ciudades en un día: Londres, Bath, Madrid.
Leer tres tristes (por la cantidad) libros....
...y sobre el último ni escribí: El síndrome de la ternura.
Mi ingreso en la UOC: curso de Inglés I.
La primera vez que dibujo el retrato de un bebé.
Cambio de dirección del blog Mi BSOriginal.
Darme cuenta que ciertas huelgas no sirven para nada.
Saber, por fin, qué es Tumblr y cómo funciona.
Disfrutar de una temporada de infarto: Dexter S6.
Adquirir un smartphone: BlackBerry.

...

La amistad y compartir es lo más importante.