22.4.09

El país de las últimas cosas…


Este libro fue un regalo, para mí especial, de alguien que me lo recomendó hace mucho tiempo y como no lo encontré en la biblioteca, acabó enviándomelo por correo. Sí, sí, la primera vez que me envían un libro por correo jeje, fue curioso. Y me dijo algo así: los libros no están para quedarse en una estantería guardados, están para divulgarlos y compartirlos, la lectura se tiene que difundir!. Fue la primera vez que escuché hablar de este autor, Paul Auster, y lo que me hizo leer antes otras de sus obras: Viajes por el Scriptorium y Locuras de Brooklyn. Ahora puedo afirmar que es uno de mis escritores favoritos.


Título: El país de las últimas cosas (In the Country of Last Things)
Autor: Paul Auster
Año: 1987 (año en que nací)
Núm. Páginas: 205

Contraportada:
Anna Blume cuenta, en una carta a su novio, enviada desde una ciudad sin nombre, lo que sucede en “El país de las últimas cosas”. Anna está allí para buscar a su hermano William, y describe una tierra en la que la búsqueda de la muerte ha reemplazado a los avatares y negocios de la vida: las clínicas de eutanasia y los clubes para el asesinato florecen, mientras que los atletas y corredores no se detienen hasta caer literalmente muertos de cansancio, y los saltadores se arrojan de los tejados. Pero Anna intentará sobrevivir en ese país devastado, donde todo lo que existe es posiblemente el último ejemplar de su especie…

“Una novela donde la literatura recupera su fuerza de sacrilegio. El país de las últimas cosas hace historia de lo que la metrópolis había prohibido narrar: la miseria” (Marcelo Cohen, La Vanguardia).

“Uno de los mejores intentos contemporáneos de describir el infierno” (Washington Post).

“Auster va camino de convertirse en nuestro más importante autor de novelas de ideas, un fabulador posmoderno que edifica sus imprevisibles, originales ficciones en muy accesibles estructuras narrativas” (Kirkus Review).


Pensaba que no sería capaz de terminarlo. Lo empecé hace tiempo, pero la forma en que estaba escrito, lo que contaba...; yo creo que lo duro que era, todo eso hizo que lo abandonara. Hasta que decidí que lo tenía que leer, porque era Paul Auster y me lo habían regalado de una forma especial. Así que pensé que tendría que valer la pena y le di una segunda oportunidad. Y no me arrepiento en absoluto, cosa que no me sorprende.

Al principio se hace pesado, porque Anna, la protagonista, explica en su carta (que es todo el libro) cómo funcionan las cosas en ese país, describe el entorno, lo que pasa en el día a día, la política que se sigue y es todo muy descriptivo y destructivo. No hay acción. Al ser algo duro y que la narración es toda seguida, no está dividida en capítulos, puede resultarte espeso y hacer que abandones y que te pase como a mi la primera vez, y como a mi madre la única vez que lo ha intentado leer (dice que ya no se lo leerá). Pero una vez pasado todo esto, que es necesario para entender todo lo que le sucede, la protagonista empieza a explicar su historia allí y te engancha. Al menos es lo que me ha pasado a mí. Está escrito con un vocabulario sencillo, pero las frases son complejas y la mayoría están escritas de forma que te hacen pensar, es la magia de Auster. Y más si está describiendo un mundo completamente ficticio donde intenta plasmar la miseria más absoluta y donde los suicidios son el pan de cada día. Realmente ha conseguido gustarme y como siempre me ha hecho reflexionar. Le pongo un 8,5.

Os dejo con dos reseñas extensas y muy completas que he encontrado sobre el libro, no las he leído enteras, así que no puedo avisaros de si hay spoilers o no; pero por lo que he visto os puede ayudar a acabar de decidiros sobre si leerlo o no:
El país de las últimas cosas o la enfermedad terminal de la modernidad
Ruina y silencio en El país de las últimas cosas

Próximamente iré poniendo fragmentos del libro que me han gustado o me han hecho reflexionar de una forma u otra.

Ahora estoy indecisa, qué raro en mí (ironía). No sé si leer otro regalo de Paul Auster, El libro de las ilusiones, empezar con El Ocho o esperar a que salga elegido el libro del Club de Lectura en el que estoy metida.

19.4.09

Vampiros y mucha sangre

Ayer vi el último capítulo de la primera temporada de la serie True Blood, que ya presenté en uno de mis anteriores posts, así que no volveré a hacerlo. Toca opinar.

El tema fantástico de los vampiros tiene mucho atractivo, pero o te gusta mucho o no te gusta nada. A mi me encanta y la serie está muy bien. Además te sitúa en una época contemporánea donde los vampiros conviven con los humanos, es interesante.


Durante la primera temporada vemos cómo los vampiros van siendo aceptados por algunos humanos y defienden sus derechos, se relacionan con ellos... y otros que los odian y los ven como una amenaza más. En el pueblo se producen asesinatos y hasta el último capítulo no se desvela quién es el asesino, cosa que te deja intrigado hasta el final de la temporada. Además, casi en cada capítulo, al final ponen la escena incompleta más desveladora e intrigante de la trama que aumenta tus ganas de ver el siguiente episodio al instante.

En enero empezó el rodaje de la segunda temporada, pero no podremos ver nada hasta junio, así que toca esperar.

No es una serie para sensibles, hay escenas bastante desagradables donde sale muchísima sangre y realmente vomitivas. También algunas escenas de sexo brutal. Hay que tener bastante sangre fría para poder verlo con todo detalle.

Desvelan datos curiosos sobre la raza vampírica que, al parecer, están más evolucionadas que las caractertísticas que definen las típicas novelas vampíricas sobre los típicos vampiros. A mi me ha sorprendido más de uno. Pero no voy a ponerlos aquí, descubrirlos vosotros mismos viendo la serie, es uno de sus atractivos. Recomiendo la serie al 100% si te gustan los vampiros, la intriga, los fenómenos y la sangre.

La protagonista, Sookie Stackhouse, no es de mis personajes favoritos, no me gusta demasiado como actúa ni me cae especialmente bien en la serie. Sólo la salvo por su habilidad de telepatía, puede leer los pensamientos de los demás. La verdad que todo lo que le sucede es para traumarse, me da más bien pena. Su hermano Jason, está de muy buen ver, pero es tontísimo aunque es el personaje que más evoluciona en la serie. Me atrae bastante el vampiro Bill Compton, aunque muchas opiniones lo califican de soso. El personaje que más me divierte es el de Tara y mi preferido, ha pasado a ser Sam (antes era Bill) supongo que porque es el que parece más sencillo en una primera impresión, pero después vas viendo que tiene muchos secretos y su vida es un gran misterio.

Del resto de personajes secundarios puedo decir que me echo unas buenas risas con Lafayette (primo de Tara) y Amy (una novia de Jason) también me ha parecido un personaje interesante.
De los vampiros secundarios que aparecen en esta temporada destaco a Eric, digamos que es el sheriff vampiro de la zona.

Os dejo con algunas escenas de la serie:

Bill y Sookie

Sam y Tara

Eric

Tara y Sookie

Sookie, el perro y Bill

Los que vayáis a comentar la entrada evitad los spoilers y si los ponéis, indicarlo antes de ponerlos. ¡Que os conozco! XD

16.4.09

Amistad casual

Navegando de un sitio a otro encuentras de todo. Todo tipo de noticias, de imágenes, de opiniones, de frikadas, de personas…

Empezamos a hablar y mi primera sensación fue que teníamos varias cosas en común que nos permitirían seguir hablando, seguir en contacto. No lo perdimos durante meses. Corrijo. No lo hemos perdido durante meses. Cada vez nos íbamos conociendo más profundamente. Explicábamos nuestros problemas con total naturalidad, nos entendíamos, apoyábamos y aconsejábamos. Creamos un fuerte enlace de confianza. Hubo varios intentos de quedadas fallidos. A pesar de la confianza que había existía ese algo de desconfianza. Se oye mucho eso de que no te puedes fiar. Aunque de todas formas, yo creía que no pasaría nada. Y entonces quedamos y pasó.

Fue raro al principio, como se esperaba, pero duró poco. Algunos temas planeados, algunos silencios incómodos esperados pero superados con risas y humor. Nos hicimos visibles en persona pero la confianza siguió siendo la misma. Es lo que pasa cuando se es sincero. Me atrevería a llamarle una gran amistad, un regalo de Internet y de las casualidades. Un descubrimiento del que todavía me queda mucho por descubrir.


Palabra: Internet

15.4.09

Silencio eterno

- A ver si se te mejora eso.
- Bueno, y tú también, a ver si mejoras.

Después de eso, silencio. Silencio eterno. Quizás era la única solución al dolor, a la enfermedad: la paz y el descanso. Por esa regla, es posible que fuera mejor. Ochenta y tres años de vida sana y plena, exceptuando el último año y medio, es todo un logro. Una larga vida bien vivida, más de una persona hubiera querido tener eso, le tienen envidia, fijo.

Sus bromas, su vitalidad, su persona siempre divertida… ya no pertenecen a su anterior cuerpo material. A partir de ahora, su esencia pasa a formar parte únicamente de nuestros recuerdos.

14.4.09

Ep.02: Vámonos a Oslo

En unas cuantas entradas más atrás os explicaba que un conocido de internet, Juanoide, había estrenado una nueva serie on-line: Tres frikis y un coche

Hoy han publicado el capítulo 2 en su blog y tiene como título: Vámonos a Oslo.

En este capítulo, Tabares le contará a Kiba y a Juanoide la famosa historia de Oslo.

9.4.09

Muerte y humanidad

Tengo la manía el hábito cuando estoy leyendo o viendo alguna película de pensar y reflexionar con fragmentos que me parecen interesantes. Seguramente ya sabéis de qué hablo. Esos diálogos o párrafos que te hacen dar vueltas a la cabeza más de la cuenta, ya sea sobre algún misterio de la existencia o comportamiento humano o del por qué de las cosas, de la vida...

Normalmente sólo hago cuando leo un libro o veo una película sola en mi casa, nunca en lugares públicos o con acompañantes. Cojo una pequeña libreta y un boli y me anoto la página y la referencia de lo que me ha hecho pensar y hacer que le diera al stop, tanto de seguir engullendo palabras como de seguir viendo las imágenes de una película.

A continuación, os mostraré los fragmentos que más me han llamado la atención mientras leía el último libro que ha pasado por mis manos: “Dos velas para el diablo”, del que hablé en la anterior entrada; con mi pequeña reflexión (y no son spoilers, que quede claro)


Una persona humana, intentando aceptar su muerte:

No es tan fácil aceptar tu propia muerte. Intentas fingir que no te importa, bromeas con ello incluso, pero cuando te detienes un solo momento a pensar, la añoranza te atraviesa como mil puñales de fuego. Y ves a las personas reír, hablar, tocarse… disfrutar de cosas que a ti te están ya vedadas. [pág. 261]

Realmente, ¿llegaremos a vivir eso? ¿Llegará el momento en que deberemos aceptar nuestra muerte y en el que echaremos de menos la vida? La gente que cree en fantasmas, en parte imagino que sí. La muerte es algo tan misterioso, que no llegaremos a conocer hasta que esté muy cerca o esté ya con nosotros. Yo creo, científicamente hablando, que nuestro cuerpo, dejará de funcionar y no podremos pensar, ni siquiera inconscientemente, más que nada porque no nos llegará sangre al cerebro... No tendremos sueños, como aquellos que creen que será como un sueño profundo. Creo que sí que será un sueño profundo, pero sin sueños. Como cuando te despiertas y parecía que hacía dos segundos que te habías dormido. Pero en este caso, sin llegar a despertar nunca.


Un demonio hablando sobre el comportamiento de los humanos en el planeta:

Los humanos sois un elemento ajeno a la creación. Piénsalo: no aceptáis al mundo tal como es, no asumís el rol que os toca, no os conformáis con cazar o ser cazados. Los ángeles conservan el mundo, nosotros lo destruimos. Vosotros… lo transformáis, como si este no fuera un mundo hecho a vuestra medida, como si no os gustase tal como es… como si os sintieseis incómodos en él. [pág. 293]

Pues sólo tengo que decir que tiene toda la razón. Estamos destruyendo la naturaleza de la creación. La transformamos, la llenamos de mierda. Pero supongo que esa es nuestra naturaleza, y no se puede hacer nada contra ello. Las consecuencias de todo esto están muy cerca, cada vez más.


Un ángel planteando la extinción total de la humanidad:

¡Una muerte que traerá más vida! ¿Sabes cuánto tardará el mundo en recuperarse de las acciones de los humanos? Con ellos todavía pervirtiéndolo… nunca. Sin ellos, en apenas unos cuantos siglos, los bosques volverán a crecer; unos milenios después, el mar y el aire quedarán limpios de su veneno, las especies se recuperarán… en algunos miles de años. [pág. 379]

Un poco más de lo mismo que la reflexión que he hecho en el anterior fragmento. Yo creo que a estas alturas el mundo ya no se recuperará nunca. Acabará petando, tarde o temprano.


Conversación entre una persona humana y un ángel:

“No somos tan insignificantes”. Sí lo sois, pequeña mortal. Hablemos de números; a los humanos os gustan los números, las cifras, las estadísticas. ¿Sabes que la vida apareció en este planeta hace casi cuatro mil millones de años? ¿Y sabes cuándo nacieron tus primeros antepasados? Hace menos de dos millones de años. Eso significa que vosotros solo habéis asistido a un 0,05% de la historia de la vida en este planeta. [pág. 390]

Las estadísticas lo dicen. Es un libro, pero me da a mí que son reales esas cifras. En ese caso, lo somos, insignificantes. Pero claro, tenemos un gran potencial como especie viva. Somos capaces de pensar, reflexionar, razonar… Y con ello vamos a hacer que el planeta se destruya mucho antes de lo que desaparecería si no lo hubiéramos plagado, como un virus, y ese cáncer no tiene solución. Pero no es nuestra culpa, hemos nacido así, aunque todos no seamos iguales. ¡Qué bonito!


Espero que os haya hecho pensar tanto como a mí, o más. Siento haberlo puesto todo tan negativo, pero mi naturaleza realista-pesimista hace que piense ese tipo de cosas. A pesar de todo, también sé ver lo bueno de la humanidad. Pero no he podido evitar esas pequeñas reflexiones. ¿Qué opináis vosotros?

7.4.09

Dos velas para el diablo

El sábado me terminé este libro. Era el primer libro que debíamos leer por el Club de Lectura en el que estoy metida. El domingo hicimos una friki-quedada con los del foro para comentarlo. Fuimos al Parc del Laberint, en Barcelona. La verdad que poco comentamos... pero nos conocimos. Y fue un día genial, divertidísimo.


Título: Dos velas para el diablo
Autora: Laura Gallego García
Año: 2008
Núm. páginas: 414

Contraportada:

Hoy día, ya nadie cree en los ángeles. Sin embargo, hay gente que sí que cree en los demonios. Pero los ángeles existen y han existido siempre. ¿Que cómo lo sé? Porque mi padre era uno de ellos. El problema es que, cuando los ángeles te dan la espalda, ¿en quién puedes confiar?

A mi personalmente me pareció entretenido. Es fantasía, hay bastante diálogo y la forma de escribir de la autora hace que no se haga nada pesado. Es de muy fácil lectura. Yo nunca había leído nada sobre ángeles y demonios, quizás por eso me resultaron interesantes algunas teorías e idas de olla de la autora, porque era novedoso para mi.
La historia está escrita en primera persona por la protagonista, Cat, una chica de dieciséis años si mi memoria no me falla. El lector sabe lo que ella sabe, y descubre lo que ella descubre. Es una chica con un carácter muy especial, puede llegar a caer realmente mal, pero no sé, a mi en algunos momentos me parecían graciosos algunos de sus comentarios. Por eso, que este libro o te gusta, o lo odias, si odias a la protagonista, porque todo el rato habla y piensa ella.
También trata los orígenes y extinción de la humanidad, un tema muy atractivo para mi gusto. Aparecen también muchas ciudades de todas partes del mundo. Hay muerte, odio, traición, venganza, lealtad, amistad, un poco de amor y acción. Yo le pongo un 6,5.


Enlaces relacionados:
Dos velas para el diablo en la wikipedia
El diario de Cat
Web oficial de la autora

3.4.09

Pulparindo

El lunes fue un día especial, diferente... en el que hice algo poco común: quedar con conocidos de internet en persona. Muchas personas piensan que eso es muy arriesgado, pero yo creo que con un poco de sentido común no tiene por qué serlo en absoluto. Y por suerte, fue muy bien.

Quedamos en Plaza Cataluña (Barcelona) y fuimos a comer a un japonés. Nunca había ido a uno, ni había comido con palillos, así que hice todo eso por primera vez. Después fuimos a un Starbucks y finalmente hicimos una pequeña y veloz visita al "Mercat de la Boqueria". Allí, el amigo experto en alimentos nos dio a probar un dulce llamado pulparindo.


El pulparindo es un producto importado de la ciudad de México por la marca De la Rosa. El dulce está hecho a base de pulpa de tamarindo con azúcar, sal y chile piquín. Una explosión de sabores, vamos.

Cuando vi el aspecto que tenía, así marronáceo, con una textura flexible y que llevaba chile, dije que no cuando me lo ofrecieron, que no lo probaba. No soporto el picante.

Pero bueno, como no es muy difícil convencerme, terminé probando un trocito pequeño. ¡Sabía a pasa! (Me gustan las pasas) Es lo primero que me vino a la cabeza cuando lo empecé a masticar. Después iba notando el sabor salado y el dulce, todo a la vez, era una lucha de sabores difícil de explicar. El chile no se notaba a penas. Repetí, pues sabía que tampoco iba a tener muchas oportunidades más de probarlo.

En casa busqué información y encontré lo siguiente: La estadística demuestra que sólo a 1 de cada 10 personas le gusta pulparindo, los demás creen que es algo horrible, algo que ¡ni si siquiera se puede llamar comida, e incluso menos: un dulce! Nosotros debíamos ser la excepción, ya que de cinco que éramos a tres nos gustó. Tampoco es que nos apasionara, pero no lo encontramos horrible....

Y luego, que el producto está prohibido en los EEUU, porque contiene entre 0.12 y 0.19 partes por millón de plomo, 10 puntos por arriba de los niveles aceptados. Sí, sí, plomo...de ésto no nos avisó jaja. Dichos niveles de plomo podrían dañar la salud de los consumidores, en especial de los niños y mujeres embarazadas, de acuerdo con el reporte de las autoridades.

En fin... el hecho es que fue un día, en el que reí, compartí, aprendí, probé cosas nuevas y conocí personas, que por casualidad se han cruzado en mi vida a través de en esta gran red llamada Internet. Y que el destino, o lo que sea, ha decidido que nos debíamos conocer. Y así fue...


Fuentes externas: